Quantcast
Channel: BebeBlog by mimuselina
Viewing all 295 articles
Browse latest View live

FRUTAS: Alimentación complementaria del bebé

$
0
0
introducción de la fruta alimentación complementaria bebés y lactancia materna


¿Qué tal come vuestro bebé? ¿Bien, mal, regular...? Al introducirle la alimentación complementaria es clave la paciencia y la perseverancia para que nuestros hijos coman una dieta variada toda su niñez y toda su vida. 


Os recuerdo que esto son claves para la alimentación complementaria, porque desde que nace hasta los 12 mesesla base de la alimentación del bebé debe ser la leche (preferiblemente la leche materna) 

Se necesitan una dosis alta de paciencia y un babero resinado o plastificado como este, jeje! ¡Ya veréis cómo se ponen! Y más en verano con las frutas que contienen mucho jugo...
Babero BLW de MIMUSELINA.COM



Al principio les costará la introducción de los nuevos alimentos, pero sólo al principio. Por eso os hablamos de la paciencia, porque si nosotros mismos nos desesperamos y queremos ir con prisas, el baby led weaning no funcionará... y con las papillas de frutas os puede pasar lo mismo. No vale decir "es que mi hijo no come fruta, y por eso le doy yogurt"... No, no. No es que no coma, es que tiene que acostumbrarse a nuevas texturas y sabores, y eso requiere un tiempo.

Debes insistir día a día (siempre sin forzar, si no conseguiremos el efecto contrario) un día comerá una cucharada, otro dos y así poco a poco iremos introduciendo cada uno de los alimentos.  (Más sobre baby led weaning)

¡Mezclándolos entre sí conseguiremos nuevas texturas, sabores y colores! Si encima ven como mamá, papá, hermanos, abuelos comen también comen fruta ¡mucho mejor! los niños aprenden de lo que ven ¡¡mucho ánimo!!




Manzana es la primera fruta que se le introduce al bebé (6 meses). La mejor forma  es cortada en trocitos, si no, batida. Hay que ir probando nuevas formas y asumir que el primer día solo la chupará, luego tomara un poquito, que girará la cabeza y se manchará, jugará con la manzana...
                              
Naranja, puede ser ácida o dulce, al principio os recomiendo buscar las variedades dulces. Si la exprimimos y la juntamos con media manzana será ideal para introducirle la nueva fruta. También puedes dar en zumo, dársela en trocitos, batir la naranja pelada, pero cuidado al principio puede tener muchas hebras y que el bebé la rechace...primero en zumo y poco a poco cuando se vaya haciendo con el sabor, ya con trocitos o batida.
                                         alimentación complementaria y lactancia materna blog mimuselina introducción alimentos fruta bebé naranja

Plátano. esta fruta suele gustar bastante por su textura y sabor. Un día prueba sólo plátano, otro con naranja, otro con manzana, otro con los dos. Es el trío de frutas por excelencia que siempre tenemos más a mano y que siempre funciona. A Nico y a Valeria les encantaban.
                baby led weaning alimentación complementaria y lactancia materna introducción frutas plátano

Pera. Hay muchos tipos de pera... Unas son más dulces, otras más duras, unas más terrosas, otras más acuosas... Si son para bebés podéis avisarlo en frutería y que os aconsejen. También dejar que vuestro peque decida, igual le gustan las cosas más duras y rechaza la que se deshace, o lo mismo es al contrario... 

introducción de la fruta en bebés pera blog mimuselina baby led weaning alimentación complementaria y lactancia materna


Uva y ciruela: Aquí ya entramos en los 7/8 meses. La uva y la ciruela son dulces siempre y cuando estén maduras y combinan bien con las frutas anteriores.¡Haz pruebas!. Ojo que hay frutas como la naranja o la ciruela que sueltan la tripa, y otras frutas como la manzana o el plátano que tienden a estreñir... Para eso estamos las mamás, para ir regulando cómo está el bebé y lo que necesita. Si ves que lleva varios días sin hacer caca, pues le metes más naranja y ciruela y no le metes manzana, o al contrario, si está suelto de la tripa hazle puré de manzana y plátano sin naranja.
                                          alimentación complementaria blog mimuselina baby led weaning introducción fruta bebé uva y ciruela

Melocotón y albaricoque. Aquí entramos en las frutas que tenemos que tener más cuidado por el tema de las alergias y se introducen dependiendo del niño a partir de los 8 y 12 meses. Lo que da alergia de estos dos frutos es la pelusilla que está en la piel, si se lava bien y se pela no tiene porque dar problemas, pero igualmente hay que observar al niño y no introducirle alimentos nuevos hasta pasados 2/3 días por seguridad. El melocotón da una textura muy cremosa a los purés y es genial para que coman en trocitos pequeños.

baby led weaning fruta melocotón introducción bebé blog mimuselina


Sandía y melón: Lo ideal es a partir del año ya que estos frutos tienen semillas. En mi caso el papi es alérgico a las 2 frutas y esperamos más de la cuenta a dárselo. El resultado final: a Nico y a Valeria le encantan el melón y la sandía y no son alérgicos a ninguno de los dos.  

                                       

Fresa. Se introduce alrededor del año o un poco más tarde porque también tiene semillas. Eso sí, intenta ir con las frutas de temporada... Si no es época de fresa porque estamos en diciembre no merece la pena porque no están tan buenas y además son algo caras, es preferible esperar unos meses. La fresa también suele gustar mucho a los niños por el sabor, por el color y por su textura tanto en puré como en trocitos es genial.

baby led weaning introducción fruta bebé fresa blog mimuselina



Frutas tropicales como el mango, piña, kiwi, papaya... Entre los 12 y los 18 meses dependiendo de la temporada en la que nos encontremos. Con éstas frutas hay que tener especial cuidado en la preparación. El kiwi, por ejemplo, a mi me daban problemas los puntitos negros. Por mucho que los batiera Nico los acababa detectando con la lengua y los escupía, así que sólo le batía o le daba trocitos la parte verde de la que no tiene pepitas.
baby led weaning kiwi alimentación complementaria y lactancia materna blog mimuselina


Frutos rojos: A partir de los 18 meses, ya no sólo por las alergias y las semillas, sino por el tamaño de los frutos en sí puede ser peligroso para que se lo trague. 
                                baby led weaning alimentación complementaria lactancia materna frutos rojos blog mimuselina
Una vez traspasada la barrera de los 18 meses y confirmando que no ha desarrollado ninguna alergia, ya comerá poco a poco trocitos de toda la fruta que le hemos introducido. Y como os comentaba al principio ¡hay que ser persistente sin forzarles! La fruta puede ser divertidísima y sabrosísima. ¡Mucha suerte! 


Image and video hosting by TinyPic





COSAS QUE LLEVÉ AL HOSPITAL Y QUE NO UTILICÉ

$
0
0
 maternidad embarazo parto cosas que llevé al hospital y que no utilicé blog mimuselina
   

Igual de importante es saber qué llevarse al hospital, como saber que NO meter en la bolsa. Lo único que harán esos trastos es ocupar espacio inútilmente. Os cuento, desde mi propia experiencia que fue lo me dijeron que llevara al ir a dar a luz y que no salió de la maleta del hospital en ningún momento... bueno sí, en casa cuando la deshice, jeje... Ya vosotros decidís si queréis llevarlos o no... 

1.- Calcetines: Sí, sí, leéis bien. Muchas personas me los recomendaron por si se me quedaban los pies fríos, pero ¡qué va! Hacía tanto calor en la habitación del hospital que casi hubiera cambiado las zapatillas cerradas por unas chanclas. 

2.- Zapatitos de recién nacido o patucos: Yo llevé unos súper cuquis y volvieron tal cual, y eso que Nico es del mes de febrero, que se supone que hace frío. Al final, como llevaba un pelele que le cubría los pies fue más que suficiente. Consejo: buscar ropas prácticas para la primera puesta, sobre todo si sois padres primerizos... 

3.- Gel de baño para bebé: Aquí hay una doble negativa, primero, en el caso de usarlos, los profesionales del hospital utilizan los suyos propios y segundo, no se recomienda usar jabones durante al menos los primeros quince días de vida. 

4.- Colonia: ni para el bebé ni para la mamá. El bebé recién nacido huele tan bien a bebé que no hace falta colonia alguna. Para la mami, es mejor no enmascarar el olor natural para que el bebé se sienta más cómodo y reconozca el olor de su mami. 

5.- Peluches: El bebé ni se entera, ni sabe lo que es un peluche, doudou o similar. Sólo querrá estar con su madre. 

6.- Capa de baño: al igual que los jabones para el bebé, en el hospital utilizan sus propias toallas, así que una cosa menos a la maleta, que además ocupa mucho. 

7.- Algo para leer (ya sea tablet, ibook o libro en papel): Os aseguro que no os dará tiempo y que no tendréis ninguna gana... Ni durante las contracciones ni por supuesto después del parto. Cuando ha nacido el bebé lo único que quieres es mirarlo todo el rato. 

8.- Algo para escribir: igual que lo anterior. Por muy bonito que os pueda parecer escribir a modo de diario, no tendréis tiempo. Podéis plasmar toda la experiencia cuando hayan pasado unos días y estéis en casa tranquilos mientras el bebé duerme. Creedme que tendréis mucho tiempo... Al principio, los primeros días en el hospital, el tiempo vuela, todo es nuevo... Pero luego todo se calma. 

9.- Chupete: Es mejor no ponérselo hasta que la lactancia no esté instaurada y el bebé succione bien el pezón, el chupete lo confundirá. 

10.- Bata: ¡Anda que no quita espacio de la maleta! No la utilicé por lo mismo que los calcetines. En la planta de maternidad de los hospitales la temperatura es muy alta. 

Además de éste, podéis leer más de mi experiencia en Must Have list canastilla del recién nacido y la canastilla de la mamá

Image and video hosting by TinyPic

ESPECIAL DÍA DEL PADRE 2019: regalos originales y especiales para papis y bebés

$
0
0
qué regalar a papá regalos día del padre blog mimuselina ideas regalo papa


Como cada principio de marzo las mamis, y sobre todo si son primerizas, están dándole al coco pensando cómo sorprender al padre de su/s hijo/s. Y es que somos así, detallistas por naturaleza. Nos gusta esperar la cara de sorpresa de nuestra pareja con un detallito, que muchas veces es más simbólico que de valor económico. Queremos hacerle saber que sus hijos se acuerdan de él. Y ¡qué deciros si se trata de un papá primerizo! En esta ocasión hace el doble de ilusión por ser la primera vez que se celebra el día del padre... porque sí, es esa fiesta que cada 19 de marzo recuerda la gran enseñanza y ejemplo que son los papis para los peques. 

Sabemos que hoy en día existen infinidad de modelos de maternidad (madre soltera, dos mujeres que tienen un hijo o lo adoptan...), y por eso no queremos que nadie se nos enfade, pero el día del padre existe y Mimuselina quiere que a esos padrazos se les caiga la baba con los mensajitos y regalitos que tenemos preparados para ellos, y este año son muchísimas las novedades. Os proponemos muchas ideas, según edad y gustos, a ver cuál os encaja más...

camiseta me gusta mi barba regalo día del padre
Camiseta "Me gusta mi barba"
qué regalar a papá día del padre cosquillas barba
Muselinas con mensaje para papá

Si estáis embarazados, o acabáis de ser padres y el hijo es aún un bebé, podéis combinar nuestros bodies, baberos, babitas, muselinas y chupetes con tiernos mensajes que hacen referencia al padre: "De mayor quiero ser como mi papá", o "Papi, nada mejor que las cosquillas de tu barba". Y no vale que me digáis que vuestra pareja no tiene barba... jeje, todos los hombres tienen barba, aunque unos se la afeiten y otros la dejen crecer, pero al nacer los pelitos pinchan y hacen cosquillas, igual que cuando ya están fuera. Además, estos productos para vuestros bebés podéis combinarnos con camisetas y calcetines para el papi por ejemplo, así que tendrá un doble regalo: directamente para él y para el bebé con mensajes dedicados a él. 

qué regalar día del padre blog mimuselina camiseta calcetines súper papá
Pack Súper Papá Mimuselina

Os decíamos que estos packs están más orientados a los bebés porque los bodies que tenemos en Mimuselina son hasta los 6 meses de edad. Os recuerdo por las tallas son 1 mes (cruzado), 3 meses y 6 meses y que podéis elegir cualquiera de las frases en manga corta o en manga larga. 

qué regalar día del padre primerizo bodies body papá
Regalos día del padre, bodies con mensajes muy tiernos


Si los peques ya superan esa edad y no podéis utilizar nuestros bodies tiernos, podéis combinar los packs de otras maneras, por ejemplo una babita que utilizaréis muchísimo con una camiseta para el papi; o un pack de chupete, muselina y babero, sin body. 

camiseta día del padre babero chupete regalo primer día del padre blog mimuselina


Para peques más mayores, o bebés si queréis que el regalo sea más para el padre que para el baby también hemos diseñado otras ideas que seguro sorprenderán y gustarán a partes iguales al padre. Camisetas de "Me gusta mi barba" o "Papá, el hombre, el mito, la leyenda" (en inglés ambas frases); calcetines que pone "Súper""Papá, cada palabra en un pie; un llavero con la misma frase del hombre, mito y leyenda: el padre...

ideas para regalo día del padre mimuselina camiseta papá me gusta mi barba padre hombre mito leyenda
Camisetas día del padre Mimuselina


Por si no os parece suficiente también tenemos un par de tazas que son lo más y que alegrarán en cada desayuno al papi: "En realidad no necesito café, necesito dormir" (¡Y qué verdad es!) y "Papá, el hombre, el mito, la leyenda". 

regalo día del padre blog mimuselina taza papa hombre mito leyenda necesito dormir no café
Regalos día del padre Mimuselina

Y un corbatero de súper papá... y por último un detalle único: un círculo de madera en el que vuestros hijos podrán pintarle algo al papá y se quedará como bonito recuerdo que colgar: la huella de su pie, de su mano, o algún dibujo que pinten los más mayores... Ideal, ideal.

blog mimuselina ideas regalo día del padre recuerdo dibujo huella papá
Recuerdo-dibujo Mimuselina

Además esta última opción permitirá a los peques ser más creativos y participar manualmente del regalo final del papi. Ellos lo disfrutarán y al padre le encantará. Y cuando llegue ese día, os lo coméis a besos, que ese es el gran regalo. 

Image and video hosting by TinyPic

EL SÍNDROME DEL NIDO. ¿TODO LISTO PARA LA LLEGADA DEL BEBÉ?

$
0
0
Blog Mimuselina Síndrome del Nido embarazada limpieza compulsiva embarazo

Tienes un deseo irrefrenable de limpiar cada rincón de la casa en profundidad. No puedes parar de pensar en que hay que pintar y limpiar las cortinas. Quieres desinfectar y dejar perfecto cada espacio de la casa. Te resulta imposible no lavar y planchar toda la ropita una y otra vez... y ¿aún haciendo todo, nada te parece suficiente? No te preocupes, no estás loca, sólo estás poseída por el "Síndrome del nido". 

Síntomas: ¿Padeces alguno?
Limpieza compulsiva
Orden compulsivo
Perfección maniaca-compulsiva...


Ese deseo irrefrenable de preparar la casa, ordenarla y limpiarla para la llegada del bebé tiene nombre y hasta explicación científica. El "síndrome o instinto del nido" hace referencia a la preparación del nido que llevan a cabo las aves antes de poner sus huevos y empollar a sus crías. Quieren que todo esté perfecto, y vosotras también. 

síndrome del nido blog mimuselina embarazada embarazo limpieza obsesión

Hay madres a las que les da por hacer auténticas locuras y poner la casa patas arriba: ordenar armarios, lavar una y otra vez la ropa, decorar y redecorar la habitación sin quedarse nunca conforme, limpiar techos subiéndose a escaleras... sí, como lo leéis. ¿Os imagináis un cuerpo de 35 semanas subidas a una escalera o a una silla? ¿O cargando con peso y moviendo muebles para decorar el espacio vital en el que acoger al nuevo miembro? Pues pasa, y es más común de lo que os pensáis. 


Lo que notas básicamente es una ráfaga de energía en medio de ese último trimestre, cuando más pesada te encuentras, cuando tienes menos movilidad, ahí que aparece este empujón energético que nos empuja a hacer cosas insólitas. Os decía que tiene una explicación científica que mezcla el ámbito físico y el emocional

Esa euforia que experimentáis es una reacción espontánea que pone a prueba el organismo de la madre para prepararla para afrontar el parto. Es cierto que llega en las últimas semanas, cuando estás más cansada y torpe, cuando la movilidad es más reducida, y por eso te sorprendes a ti misma haciendo cosas que en ese momento parecerían imposibles pero que una fuerza interior que te posee te lleva a hacerlas. 

En el ámbito emocional hay especialistas que lo explican como una forma de auto-convencimiento de que estás preparada para ser madre, de que puedes hacerlo, ante el miedo que puede producir saber que ese momento está tan cerca. 

blog mimuselina embarazada síndrome del nido limpieza


No es fácil controlar este deseo absoluto de limpieza y orden máximos, pero debes hacerlo.

CONSEJOS
-Intenta no hacer sobre esfuerzos
síndrome del nido blgo mimuselina
-Procura relajarte, la llegada del bebé está muy próxima y eso se llevará toda tu energía. 
-Focaliza esa ansiedad energética en lugar de en hacer barbaridades físicas, en hacer cosas de menos esfuerzo e igual de prácticas y reconfortantes para ti. (no subas a una escalera, pero plancha la ropita si quieres, o coloca los armarios, o prepara un libro de embarazada, escribe un diario con tus pensamientos o pinta cuadros para su habitación... )
-Estos esfuerzos te pueden llevar a caídas absurdas, golpes tontos que te pueden dar algún susto. Controla la posesión, no tomes té ni cafeína y no te exijas tareas duras que te lleven a movimientos bruscos innecesarios a estas alturas. 
-Pide ayuda si aún así quieres hacer cosas que requieran más fuerza física. Hay mucha gente a tu alrededor que puede colaborar, no tienes que hacerlo todo tú sola. 


El síndrome del nido no es grave, aunque en el último mes de embarazo, con todo lo pesada que te encuentras, hay locuras que no deberías hacer. Tu instinto te puede decir que hay que cambiar las cortinas y limpiar toda la parte alta de tu casa, pero no se te ocurra subirte a una escalera. En tu estado es súper peligroso, y lo digo por experiencia propia. Ahí me teníais de más de 8 meses subiendo cajas del trastero para dar los últimos retoques. ¿De verdad que no tuve tiempo cuando estaba de 5-6 meses? En fin... ¿Qué tendrá la inminente llegada del bebé que nos da por hacer cosas que no deberíamos? Eso sí, si tienes todos estos síntomas, atenta, es el instinto maternal que te avisa de que el parto está muy próximo.

Y en vuestro caso, ¿qué barbaridades/locuras hicisteis presas del síndrome del nido? Estamos deseando escucharlas...


Image and video hosting by TinyPic

LA PIEL DE TU BEBÉ: CUIDADO Y PROTECCIÓN NATURAL A LA HORA DEL BAÑO

$
0
0
blog mimuselina la hora del baño bebé recién nacido cuidados especiales piel

La hora del baño de nuestro bebé es quizá uno de los momentos que más miedo/respeto nos da una vez que nos vamos a casa tras salir del hospital. Los primeros baños pueden resultarnos complicados, el peque puede extrañar el agua o no gustarle en absoluto, su piel está tan suave que seguramente se escurra entre nuestras manos... Todo esto hace del momento acuático toda una aventura. Pero tranquilidad, es cuestión de práctica.

Es posible que los primeros días no os apañéis en solitario y necesitéis ayuda. No os sintáis malos padres, en absoluto, todos hemos pasado por eso, y muy pronto se pasa del agobio inicial donde el estrés por el miedo no te deja disfrutar, a que el momento del baño se convierta en uno de los más tiernos, agradables y cómplices con tu peque. 

La piel de los recién nacidos es extremadamente sensible ya que aún no tiene las defensas suficientes para hacer frente a las agresiones externas. Esa vulnerabilidad hace que debamos tener mucho cuidado y un trato especial, por lo que debéis tener en cuenta lo siguiente: 

-Es un momento de lo más relajante, procura hacerlo por la tarde noche y ayudará a su sueño y descanso. 

cuidado piel bebé baño capa de baño muselina blog mimuselina
-El baño es un momento muy importante, no sólo por el aspecto higiénico, sino también porque es una ocasión de intimidad y juego con los padres. 


-La temperatura del cuarto de baño tiene que ser la adecuada, unos 24 grados, para que el bebé no se enfríe. 


-La temperatura del agua debe ser de unos 34-37 grados. ¿Cómo saber a cuántos grados está la bañera? Pues podéis tomar la temperatura con un termómetro, aunque metiendo la vuestra mano deberéis notar que no esté ni muy caliente ni muy fría. 


-Las primeras semanas de vida sólo debéis bañar a vuestro bebé 2 o 3 veces a la semana y no más de cinco minutos. 

-Las primeras semanas no es necesario utilizar jabón. Después es importante que te fijes que el jabón sea suave y que tenga un PH de 4 a 4,5. Son jabones líquidos, que no hacen casi espuma, y con sólo unas gotitas será suficiente. 

-Si el bebé todavía tiene el cordón umbilical, os recomiendo que hagáis una limpieza por partes, lo que se conoce como el lavado del gato. Un lavado rápido con esponja y agua caliente. Si aún así prefieres darle un baño completo deberá ser rápido y secando muy bien la zona del cordón umbilical para que no se ralentice su caída. 

Consejos prácticos a la hora del baño:
Fundamental: deja todo preparado antes de ponerte a bañar al bebé. 

Llena la bañera con 5 o 7 centímetros de agua templada, pero no caliente, 32 grados sería lo más adecuado. También calienta la habitación.

Una vez esté todo listo podrás llevar a tu bebé al lugar donde vayas a bañarlo y desnudarlo por completo. 
blog mimuselina baño recien nacido cuidados piel bebé

Usa tus manos para sujetar su cuello y su cabecita mientras sumerges poco a poco su cuerpo en el agua. Usa una taza de plástico o un vaso para verter algo de agua sobre su cuerpo para que no se enfríe. Sujétalo firmemente que es muy escurridiza la piel y más si ya hay jabón...

Lávale el cuerpo con tu mano y con muy poco jabón (un exceso le resecaría mucho la piel) y el cuero cabelludo con una toallita mojada y enjabonada. Yo usaba con Nico una bolita de algodón mojada para limpiarle los ojitos y la carita. 

Enjuaga completamente al bebé.

cuidado de la piel del bebé, capa de baño Mimuselina absorbente, secado rápido, algodón super suave
Capa de baño de tejido de muselina
Envuelve a tu pequeño en una toalla con capucha y sécalo con suavidad, sin frotarle la piel. Si tiene la piel algo sequita o un poco irritada la zona del pañal podéis ponerle una cremita de pañal. Después de probar muchas y sobre todo con la pequeña, que sufre de piel atópica, creamos nuestra propia capa de baño ultra absorbente y súper suave. ¿Cómo? Haciéndola de tejido de muselina 100% algodón. Con triple capa y muy grande (1x1m) para que puedas envolverlo a la perfección sin que pase frío y además con una goma para que os la podáis enganchar al cuello y así poder tener las manos libres para dedicárselas a tu bebé. Desde que la creamos ninguno de mis hijos quiere otra toalla de rizo de las normales, los dos quieren la capa de baño de muselina. Y a Valeria, con su piel súper sensible y atópica, que necesita cuidados más especiales, le va estupendamente. 


Hidratación:
Es importante que la piel esté siempre hidratada. Es más fina que la de los adultos ya que cuenta con menos capas para su protección y sus células están más separadas. Lo mejor es darle la crema después del baño acompañada de un suave masaje. Esto ayudará a que se relaje y aliviará, si los tiene, los cólicos del lactante. Lo que debes tener en cuenta sí o sí es que los productos deben ser emolientes o aceites específicos para la piel del recién nacido. Huye de químicos y aromáticos. 

Debes prestar especial atención a la zona del pañal y la piel del culete. Debe estar siempre limpia. Las cacas y la orina contienen bacterias que son muy irritantes para la delicada piel de tu bebé y por eso se enrojece mucho esta zona. Los pañales deben ser ultra absorbentes, capaces de mantener seco el culito del bebé el mayor tiempo posible y cambiarlo de forma frecuente. En cada cambio de pañal hay que limpiar la piel con una esponja humedecida o con las típicas toallitas para bebé, siempre que no contengan químicos ni conservantes que estén vinculados con casos de dermatitis atópica. Céntrate en los pliegues que es donde más se puede acumular y resecar. 


cuidado piel suave bebé recién nacido masaje tiempo de baño blog mimuselina


La ropa del bebé:
Además de los cuidados en baño e hidratación, también debemos cuidar la piel del bebé con la ropa que está en contacto permanente con su cuerpo. Procura que las prendas sean de tejidos naturales como el algodón, transpirable y elaborado con productos libres de sustancias químicas. Cada vez es más común encontrar prendas de algodón orgánico, que es el más aconsejable para estar en contacto con la piel de tu bebé. 

Y como último consejo, no sólo es importante lavar bien su piel, también debemos tener mimo en el lavado de la ropa que estará en contacto con esa piel sensible. Utilizar detergentes específicos para ropa de bebé, no usar suavizantes con aromas químicos, quitar las etiquetas y evitar las costuras o pliegues de la ropa que puedan provocarles rozaduras. Una de nuestras mayores obsesiones con los pequeños también eran las gomas, que ninguna les hiciera marca, ni los calcetines, ni los cubrepañales... Odiaba ver marquitas en su maravillosa piel.

Son muchas cosas, lo sabemos, pero en dos días lo tendréis más que superado y cada baño será un momento mágico. 


la hora del baño recién nacido cuidado piel bebé capa de baño gasa muselina
Capa de baño Mimuselina


Image and video hosting by TinyPic

Alimentación de la madre durante la lactancia y el post-parto

$
0
0

blog mimuselina que alimentación deben seguir las madres que dan el pecho alimentación durante lactancia y postparto

Son evidentes los cambios que se producen en tu organismo durante el embarazo y, tras el nacimiento del bebé, es bastante frecuente que no recuperes tu peso habitual hasta pasados los seis meses. Has leído bien… Seis meses. Pero tranquila, porque aunque te lo tomes como algo personal, debes saber que nos pasa a la mayor parte de mujeres y no hay razón para preocuparte por ello. Hay otro gran motivo por el que preocuparse ahora: alimentar a tu bebé (siempre hablando de la lactancia materna) y eso pasa porque tu alimentación sea la mejor. Hay que cuidarse tanto o más que durante los meses de embarazo. 



Como parte del proceso de recuperación post parto, deberás seguir una dieta equilibrada y variada, rica en hierro y calcio, que además garantice un aporte de nutrientes necesario para una "doble" alimentación

Si además estás dando el pecho a tu bebé, deberás tener en cuenta una serie de consideraciones extra. Mediante la lactancia estás alimentando a tu bebé para que crezca y se desarrolle de forma correcta, y por ello, deberás cuidar especialmente tu alimentación.


Lactancia y alimentación

alimentción de la madre durante la lactancia blog mimuselinaMientras estamos dando el pecho al bebé, nuestras necesidades de energía se verán aumentadas, necesitando un aporte calórico superior, que generalmente gira en torno a las 500 Kcal extra. Por este motivo, nuestra dieta alimenticia nos deberá garantizar un aporte suficiente de calorías y nutrientes.

Y de saltarte comidas o empezar una dieta de adelgazamiento para recuperar lo antes posible tu figura… ¡Olvídate! No es el momento. Todo llegará. 


En primer lugar, durante las semanas posteriores al parto, es frecuente padecer anemia. Por ello tu dieta deberá ser rica en hierro. Adelante con las legumbres y las carnes rojas.

También son recomendables los alimentos ricos en fibra. Los niveles elevados de ciertas hormonas hacen que el tránsito intestinal sea más lento. Seguro que agradecerás todos aquellos alimentos que te ayuden a combatir el estreñimiento. Las frutas y verduras serán imprescindibles y los cerealesy el pan integral, también.

Los cambios hormonales son también los responsables de que necesites un aporte superior de calcio. Para cubrir estas necesidades extra, puedes tomar más leche y derivados lácteos.

Lo que sí deberás evitar es el consumo de grasas saturadas, presentes en los embutidos, frituras, comidas procesadas, los dulces y la bollería industrial. Si te apetece mucho, no pasa nada si te comes un dulce de vez en cuando. Procura que sea casero. Hazlo tú y será mucho más sano. Y es que de tanto en tanto, un poco de alegría al cuerpo no viene mal.


alimentación de la madre durante la lactancia blog mimuselina
Cojín lactancia-nido Mimuselina

Las grasas insaturadas y las proteínas son totalmente necesarias, y puedes encontrarlas en pescados, como el salmón; en los huevos; las nueces o los aguacates, entre otros. Y recuerda que es mucho más saludable hornear, hervir o asar los alimentos que freírlos o empanarlos.

A menudo, también es frecuente que si estás dando el pecho, tengas más sed de lo habitual. Pues, puedes beber agua, toda la que quieras. Eso sí, deberías reducir el consumo de bebidas azucaradas y gaseosas. 

Seguramente habrás escuchado en más de una ocasión que ciertos alimentos le dan “mal sabor” a la leche, como los espárragos, el ajo o las espinacas, entre otros. Pues sí y no. No es que le den mal sabor, si no que dotan a la leche de un sabor "diferente". Es posible que el bebé no esté acostumbrado al nuevo sabor y en ocasiones puede provocar rechazo.

qué debe comer una mamá durante la lactancia consejos blog mimuselina
Cojín lactancia-nido Mimuselina

Siempre con el sentido común por bandera, come más si tienes más hambre, lleva una dieta variada y rica durante las semanas posteriores al parto, evita el café, las bebidas alcohólicas y el tabaco, y por supuesto, si te encuentras en la necesidad de tomar algún medicamento, consulta antes con un especialista.

Para completar información sobre la lactancia materna y sus beneficios os dejamos este otro post. Cuídate para cuidar, come bien para alimentar bien. Por ti, por los babys..   




Image and video hosting by TinyPic

¿QUÉ PAÑALES SON MÁS TÓXICOS? ¿CUÁLES MENOS?

$
0
0
qué pañales tienen más y menos tóxicos blog mimuselina

A guerreras no nos va a ganar nadie, y si hay que investigar y denunciar pues se investiga y se denuncia. Porque lo más importante es la salud y el bienestar de nuestros bebés. Ya lo hicimos llamando la atención sobre la gran cantidad de sustancias nocivas que contenían las toallitas del culito de los bebés, y elaborando una lista delas mejores y peores toallitas en función de la presencia de estos tóxicos. Pues bien, ahora es el turno de los pañales

Hace unas semanas, el caso de la retirada de algunos pañales en Francia por contener sustancias nocivas, nos puso en alerta. Queríamos saber qué sucedía en España, cuál era la normativa y qué elementos no deberían formar parte de la composición de los pañales. Y es que echad cuenta del número de pañales que va a gastar vuestro pequeño desde que nazca hasta los dos años y medio aproximadamente... Los elementos a evitar eran los siguientes: 

elementos tóxicos que no debería contener un pañal composición pañales blog mimuselina

Si queréis saber qué son estos elementos, de dónde vienen, en qué influyen o a qué alteran podéis leer nuestro post anterior. Hoy nos centraremos en la investigación por marcas de los mejores y peores pañales; teniendo en cuenta y denunciando, que no entendemos por qué no es obligatorio que aparezcan los elementos con los que se fabrica un pañal. (Esperamos que, como en Francia, esto cambie y se obligue a poner la composición y a retirar los que no deberían llegar a los culitos de nuestros peques).

Antes de nada os advierto que lo que leeréis en este post es fruto de la investigación y no es una información patrocinada. Ninguna de las marcas que aparecen aquí nos ha pagado, ni regalado productos ni ningún otro tipo de patrocinio. Es la mejor manera de ser totalmente asépticos. Dicho lo cual aquí va el resultado sobre los mejores y los peores pañales que nos hemos encontrado en el mercado. 

La oferta de pañales es muy amplia, ya sean las primeras marcas o las propias marcas blancas de los supermercados que fabrican sus propios pañales. Es por esto que no aparecen todos, aunque sí hemos hecho una amplia selección. 

En el lado de los PEORES, los que contienen elementos tóxicos y nocivos: 

elementos tóxicos pañales dodot activity blog mimuselina

qué no debe llevar un pañal elementos tóxicos blog mimuselina dodot bebe seco

blog mimuselina elementos tóxicos que no debe llevar un pañal dodot sensitive

En el caso de Dodot, sí que aparecen los componentes en sus tipos de pañales, e incluso en el considerado "Sensitive" incluyen elementos que no es bueno que estén ahí. 

La línea de pañales de Mercadona, Deliplus, no incluye en sus paquetes la composición de los mismos. Al no incluirla no podemos juzgar si son más o menos tóxicos que otros, sólo plantearnos ¿Por qué no lo incluyen? ¿Algo que ocultar? Simplemente en el vacío legal (no es obligatorio incluirlo) se amparan muchas marcas. No es la única como veremos. 

pañales deliplus elementos tóxicos que no deben incluir los pañales blog mimuselina


pañales deliplus composición blog mimuselina elementos tóxicos que no deben incluir los pañales


Carrefour por su parte incluye los elementos de su composición, en los que utilizan polipropileno y varios de sus derivados.

elementos tóxicos composición pañales carrefour blog mimuselina

qué ingredientes tóxicos no debe llevar un pañal carrefour baby soft

Ahorra más y Súper Sol, igual que Deliplus, no hacen visibles en sus envoltorios los ingredientes con los que fabrican los pañales. 


ahorra más los elementos tóxicos que no debe llevar un pañal blog mimuselina

elementos tóxicos que no debe llevar un pañal blog mimuselina pañales super sol

Moltex tampoco los incluye, eso sí, nos habla de sus cualidades: extra-absorbentes, súper suaves, con aloe... Pero no pone lo que llevan. Vuelvo a la reflexión que me hacía anteriormente. ¿Se aprovechan las marcas del vacío legal de la obligatoriedad de colocar sus ingredientes en los pañales disfrazando la realidad sin decir "toda la verdad"?


moltex pañales elementos tóxicos que no deben incluir blog mimuselina


En el otro lado de la balanza recomendaríamos dos marcas en lo que a composición se refiere, y tal y como os decía anteriormente, ninguna de ellas ha patrocinado esta información. Ya os avanzaba que los pañales PINGO iban a estar muy bien posicionados en nuestra lista de los más recomendables. Aquí os enseñamos la lista de ingredientes y la claridad en los mismos frente a la opacidad y disfraces varios que utilizan otras firmas: 


pañales pingo blog mimuselina elementos tóxicos y nocivos en los pañales


Son de los pocos por no decir los únicos que no blanquean con cloro, sino con agua oxigenada para no poner en el culito de los bebés estos elementos. Incluso incluyendo algún tipo de polipropileno avisan que los han tratado para que no contengan cloro y están en la parte exterior. Su departamento de investigación y desarrollo ha elaborado además numerosos vídeos acerca de los elementos tóxicos que no debería incluir un pañal, y que os pasamos a continuación algunos de ellos por si queréis saber más: 

-50 sustancias tóxicas en los pañales que nunca deberían tocar la piel de tu bebé
-Qué significa que un pañal esté libre de cloro.
-¿Dioxinas en los pañales para los bebés?
-Irritación del pañal
-Perturbadores endocrinos


Lillydoo es transparente también en su composición, ofreciendo en su página web y en sus paquetes su filosofía de producto y los elementos que lo componen y en qué proporción. Podéis leerlo aquí. Además están fabricados con sustancias y materiales sostenibles
elementos tóxicos que no debe incluir un pañal blog mimuselina


Si bien es verdad que entre los tóxicos que incluyen no aparecen algunos de los considerados "peores" para la salud y la piel de los bebés, sí que aparecen elementos que no deberían hacerlo. En Francia han dado pasos importantes, esperamos que la legislación aquí en España también haga sus avances.

¿Cuáles utilizáis vosotras? ¿Podéis ver los ingredientes en los paquetes? ¿Qué os parece esta falta de claridad al respecto? ¿Cuáles son los aspectos que más valoráis en un pañal? Esto último lo decimos porque la OCU también ha elaborado el ránking de los mejores pañales de este año y hay dos de los que hemos descubierto que tienen elementos tóxicos como el petrolatum o el alcohol. En otro post hablaremos al respecto de este informe y de los elementos que se analizan en él. 

Image and video hosting by TinyPic

Nueva Colección HONEY INSPIRATION: energía, dulzura, nacimiento, luz...

$
0
0
¡Bienvenida primavera! Aires de renovación se asoman al escaparate de Mimuselina. Con la nueva estación son muchas las novedades que presentamos en nuestra colección: colores, texturas, productos... ¡Y estamos muy felices de compartir con vosotros lo que nos ha llevado hasta aquí!

decoración mostaza nueva colección mimuselina blog honey inspiration


En esta vida todo tiene un origen... un comienzo... un nacimiento... Y bien, ¿qué color está presente en la salida del sol? ¿En ese inicio, amanecer diario? ¿En ese cambio de la oscuridad de la noche a la LUZ del día? De ese nacimiento, de esa luz, de ese origen toma prestado Mimuselina el color MOSTAZA para llenar de energía, positividad y alegría la nueva colección. He aquí el origen de nuestra Honey Collection.

honey inspiration nueva colección mimuselina blog el mostaza nuevo color de moda

Y ese sol, el astro REY, el que da calor, vida, fuego, pasión y pura energía es el que nos ha iluminado. El mostaza tenía que entrar con fuerza en nuestras vidas. Y con ese subidón hemos elegido el color de la miel. Una miel que es pura dulzura, pura belleza, pura magia...

nuevos estampados mimuselina color mostaza significado filosofía color amarillo blog mimuselina


Dulzura... ¿Hay algo más dulce que la miel? Así se dice en inglés: honey y es así como los ingleses se dicen "hola, cariño"; "Hello, honey"... No queremos ser empalagosos pero ¿no son los bebés lo más dulce del mundo? ¿No despiertan nuestros más tiernos sentimientos? Como girasoles, cuando tenemos un hijo, hacemos girar nuestro mundo en torno a él y a su vez, como el sol, el lo ilumina todo en nuestras vidas... Y, ¡adivinidad!... Pues sí, he ahí el mostaza de nuevo...

honey collection nueva colección mimuselina color mostaza origen de todo filosofía color amarillo blog mimuselina

Y con todas estas ideas en la cabeza, con estos conceptos abstractos y un sólo leit motiv nos pusimos a trabajar... primavera, flor, abejas, dulzura, miel, energía, origen... Esas abejas, que hacen la miel, además polinizan, llevan la semilla y crean... Justo lo que es un nacimiento, un origen de vida. Un momento lleno de energía, la que se va a reflejar en la paleta y en el trabajo que hay detrás de la nueva colección primavera-verano 2019 en Mimuselina

inspiración miel color fuerza amarillo mostaza blog mimuselina nueva colección primavera verano 2019

Y, del mismo modo que en los panales, las abejas encuentran su hogar, ese hogar al que volver, al origen, al "calor" de una casa; el mostaza nos llevará a crear hogar, a darle un aire nuevo a ese hogar, y será el color que ilumine y alumbre en las nuevas decoraciones. Sí, haced un hueco al mostaza en vuestra vida porque ha llegado para quedarse...

honey collection nueva colección primavera verano 2019 mimuselina blog inspiración color mostaza

Y con él, con el mostaza, se abre la puerta al positivismo, el movimiento, la fortaleza, la alegría, el optimismo (sabéis de qué color son los emoticonos¿no? 🙂 Dicen que simboliza el sol, el oro, que estimula el intelecto, la impulsividad y que puede representar a la juventud. El mostaza tiene lo bueno de las mezclas, del amarillo-naranja y rojo, una triada de colores, un acorde cromático que transmite energía, acción. Y ante esto no nos hemos podido quedar quietos... nuestra mente y manos nunca paran... A pintar la nueva colección se ha dicho... 


Nos hemos venido muy arriba con tanta energía



Y qué mejor que dejar pasar esos rayos nuevos a la hora los cambios... cambios de estación, cambios de armario, cambios en la decoración... Esos orígenes, esa salida del sol se refleja en los nuevos aires para vestirse y también con los que vestir los hogares, y claro que sí, las habitaciones de los peques también.


Es tendencia y Mimuselina lo convierte en inspiración. Os animamos a aplicar, con estos vientos de cambio que trae la primavera, la regla 60-30-10. ¿No sabéis lo que es? Pues es básica a la hora de decorar. Viene a decir que cuando vamos a decorar un espacio, hay que elegir un color, el principal, que debe ocupar el 60% del espacio; luego uno secundario que debe tener el 30% del peso total y luego uno que rompa con todo, que le de ese punto de color y viveza, ese 10% restante. ¿Por qué no incluir el mostaza entre estos últimos? ¡No me digáis que viendo esto no os apetece poner el mostaza en vuestra vida!

nuevo estampado mimuselina honey collection colección primavera - verano 2019 mostaza

nueva colección primavera verano mimuselina blog color mostaza inspiración honey collection

honey collection blog mimuselina nueva colección mostaza

colección primavera verano 2019 mimuselina color mostaza blog

nueva colección primavera verano 2019 blog mimuselina mostaza

nueva colección mostaza blog mimuselina honey inspiration

nueva temporada colección mostaza primavera verano 2019 blog mimuselina

blog mimuselna nueva temporada colección mostaza primavera verano 2019

Nuestra HONEY collection echa a andar... sigue sus pasos en www.mimuselina.com.


Image and video hosting by TinyPic

Semana 28 embarazo. Tamaño y evolución del bebé @mimuselina

$
0
0
blog mimuselina evolución del embarazo semana a semana 28


TU BEBE:


En la semana 28 de embarazo tu bebé se parece más a un recién nacido. La grasa bajo su piel empieza a redondear sus formas y su sistema nervioso central comienza a fraguarse.

El bebé mide aproximadamente 27 centímetros de largo, de la coronilla al final de la columna, y pesa unos 1200 gramos. Tiene más o menos el tamaño de una berenjena. A pesar de ello tiene aún mucho sitio para moverse. Las ecografías muestran que las madres sólo notan una parte de la actividad fetal. En la tranquilidad de la noche el bebé practica la respiración, su pecho sube y baja con suavidad.

El bebé todavía está cubierto por una fina capa de vello, el lanugo, que le recubre toda la piel excepto las palmas de las manos, las plantas de los pies y el contorno de los labios.

En las próximas semanas, su sistema nervioso estará tan avanzado como el del recién nacido. El cerebro deja de tener una superficie lisa: aparecen surcos y su peso también aumenta.

Te encantará saber que tu pequeño empieza a familiarizarse con tu voz y lo más emocionante de esta semana es que ya puede parpadear y sus ojos, ¡hasta tienen pestañas!


LA MAMA:


El movimiento de tu hijo es lo que más te tranquiliza, aunque a veces llegue a hacerte daño dependiendo de la posición que adopte.

Una retención de líquidos leve es normal en el embarazo. Los pies, los tobillos e incluso las manos se hinchan un poco, sobre todo al final del día. A muchas embarazadas se les quedan estrechos los zapatos y los anillos ya no les valen.

En este momento, tus riñones filtran un litro más de sangre de lo habitual y lo liberan de los excesos de agua y de los residuos, haciéndote aumentar la necesidad de beber. El útero, además, al presionar la vejiga y el suelo pélvico, puede hacer que experimentes el estímulo de orinar con mayor frecuencia y, quizás, pueda provocarte incontinencia urinaria.

No debes preocuparte si a veces notas alguna contracción. Es una señal de que el útero se prepara para el parto. Si las contracciones son regulares y fuertes, o sientes dolor en la parte baja del abdomen, debes acudir al médico para tu propia tranquilidad.

El insomnio gestacional es frecuente en el tercer trimestre y a veces empieza incluso antes. Es debido a la alteración que existe en el embarazo en la liberación de algunas hormonas sexuales que controlan el sueño y la vigilia. Procura no dormir boca arriba. La mejor postura es de lado, preferiblemente del izquierdo.

¿Sientes como una desazón en las piernas por la noche? El hormigueo en las piernas y un deseo muy fuerte de moverlas tiene un nombre: se llama síndrome de las piernas inquietas.

A medida que avanza el embarazo, el crecimiento del útero tiende a desplazar el estómago y el intestino. Este pequeño desplazamiento favorece el paso de jugos gástricos del estómago al esófago. Por eso, es muy común que, llegados a estas alturas del embarazo, empieces a experimentar ardor de estómago.

A las 28 semanas de embarazo, es muy conveniente hacer un curso de preparación al parto. Te ayudará a comprender lo que sucederá en el momento de la dilatación y cuáles son las técnicas físicas y psíquicas más adecuadas para participar activamente en las distintas fases que preceden al nacimiento de tu hijo. Estos cursos están dirigidos también al padre y tienen el objetivo de involucrarle y enseñarle a ayudar, tanto a nivel psicológico como práctico, en el embarazo, en el momento del parto y en el posparto.

En esta semana destaca la importancia de la compatibilidad sanguínea entre madre e hijo. Cuando la madre es Rh negativo es necesario vacunarte con una gammaglobulina que evite que crees anticuerpos sanguíneos que puedan perjudicar a tu bebé en desarrollo.

El crecimiento de tu bebé en el tu interior reclama mucha energía que debes suministrarle a través de la placenta. Por este motivo, los hidratos de carbono deben ser la base de tu alimentación, ya que proporcionan energía inmediata. Se encuentran en la pasta, el arroz, los cereales integrales, las legumbres, la patata y las frutas. No obstante, tu dieta debe ser variada e incluir los tres grupos de nutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas. Asimismo, debe aportar los minerales y vitaminas necesarios.


Es importante que a estas alturas del embarazo, hidrates mucho tu piel y bebas mucha agua

¿Quieres guardar toda esta información y además personalizarla con tu propio embarazo?Descubre el álbum-libro-diario del embarazo de Mimuselina. 

<--Semana 27 del embarazo                                                    Semana 29 del embarazo-->

Image and video hosting by TinyPic

Beneficios del cojín de lactancia

$
0
0
beneficios del uso del cojin de lactancia cojin maternal almhoada embarazada blog mimuselina

¡No puedo dormir! ¡Ya no sé cómo ponerme! Si estáis embarazadas os sonarán estas exclamaciones... ¡Lo difícil que es coger una buena postura y descansar cuando el embarazo está en la recta final! Pues hay un inventazo que os hará la vida mucho más fácil... El cojín nido y de lactancia de Mimuselina.


Para todas aquellas mamás que optan por la lactancia materna, este tipo de almohadas para embarazadas son muy útiles, ¡muchísimo!

Cuando vemos este tipo de cojines, pensamos que sólo sirven para el momento de amamantar al bebé. Pero realmente le podemos sacar mucho más partido tanto para la madre como para el bebé o incluso para el papá, que también puede beneficiarse de las utilidades del cojín maternal.


Para la embarazada

1- Sólo cuando estás embarazada comprendes lo difícil que es coger una buena posición para dormir. Pues con uno de estos cojines de lactancia es más fácil encontrar una postura cómoda para conciliar el sueño y que sufran lo menos posible la espalda, las piernas y las caderas. 
2- Cuando ya ha nacido el bebé, y si has optado por la lactancia materna, con un cojín de lactancia puedes encontrar una óptima posición para que el recién nacido se agarre bien al pecho, y ambos podáis estar cómodamente durante el tiempo que dure la toma.


cojín maternal dar pecho bebe blog mimuselina beneficios
Cojín de lactancia Mimuselina

3- A muchas personas y familiares les gusta coger al recién nacido y tenerlo en sus brazos aunque esté dormido. Pues podemos ofrecerle este tipo de almohadas para que el bebé siga durmiendo plácidamente en los brazos y evitar dolores de espalda o posiciones incómodas durante un largo período de tiempo.



Para el bebé


1- Puede emplearse para que el bebé empiece a mantenerse sentado cuando tiene unos poquitos meses y empieza a tener más control sobre su cuerpo.

2 - Para mantenerlo recogido, acurrucado y acomodado, recostado o sentado. Podrás recoger los lazos y estará súper cómodo. 


uso cojin nido bebés beneficios cojín lactancia con bebe
Cojín nido y lactancia Mimuselina

3 - Es también muy útil cuando se inician en el gateo, boca abajo, como podéis aquí.

Para el padre
1- Si le das el biberón a tu bebe, el papá al ayudar con la toma de biberones puede utilizar el cojín para obtener una postura más cómoda.


Forma de U
El primer tipo de cojines para amamantar que podemos encontrar son los que tienen forma de U, y suelen medir algo más de medio metro. Son más pequeñas y menos flexibles, con lo que en ocasiones podemos tener más dificultad en encontrar una posición más cómoda en el momento de la lactancia.

Forma alargada
Otro estilo en almohadas de lactancia son aquellas que son más alargadas y flexibles, llegan a medir casi 2 metros de longitud. Son más manejables y resultan muy útiles para que la embarazada encuentra una postura cómoda en la cama a la hora de dormir.


Como usar correctamente una almohada para lactancia

Hay distintas posiciones de lactancia natural que podemos emplear con nuestro recién nacido, y en todas ellas la almohada nos puede servir de utilidad para apoyar mejor al bebé y evitar posiciones incómodas o los temidos dolores de espalda.

beneficios cojín de lactancia almohada maternal dar el pecho blog mimuselina


Posición de cuna
En esta posición vamos a sostener al pequeño con el brazo que está situado en el mismo lado que el pecho que utilizaremos para darle la toma. El cuerpo del bebé está en contacto con la barriga de la mamá y con la utilización de la almohada vamos a conseguir que hagamos menos fuerza para levantar su cabecita para que consiga llegar al pezón para succionar.

Posición cuna cruzada
En esta postura la mamá sostiene la cabeza del pequeño con la mano opuesta al pecho que va a utilizar para la toma, de esta forma con la otra mano tiene más libertad para dirigir el seno hacia la boca del bebé. Esta ubicación requiere de una mayor firmeza y consistencia, de forma que con la ayuda del cojín conseguiremos rebajar el esfuerzo a realizar.

Lactancia en colecho
Hoy en día está en auge la lactancia en colecho, de forma que podemos dar de amamantar a los bebés tumbados en la cama junto a él. En esta ocasión utilizaremos la almohada de lactancia para poner encima al nene de forma que alcance mejor el seno para la toma.

Amamantar en posición pelota de fútbol
Aunque es una postura menos habitual, también se puede emplear la almohada para ayudar a sostener el cuerpo del bebé sobre la madre. En esta posición cogemos al recién nacido como si fuera un balón, es decir, con la mano del mismo lado que el pecho que vamos a utilizar.



Características importantes de una almohada de embarazo

Al igual que todas las prendas que necesitamos para un bebé, es muy recomendable que el tejido de la almohada de lactancia sea algodón.

Es importante que sea desenfundable para poder lavarse. Ten en cuenta que estas almohadas de embarazo se utilizan sobre todo para la lactancia el bebé. Con lo que es normal que se ensucie bastante, y será más fácil lavar una funda que la almohada con su relleno.





Características de nuestros cojines de lactancia


En Mimuselina tenemos dos tipos de relleno: El relleno de microperlas de Porexpan de 1 a 3 mm y que están rellenas de aire. Estas bolitas se aplastan y se van adaptando a ti, a tus necesidades, puedes acomodártelas a tu antojo. Es un poco más duro pero pronto, con el uso, se adapta perfectamente. 
El otro tipo de relleno es de fibra, el tradicional que podéis encontrar en cualquier cojín de sofá de una casa. Este relleno es más blandito y se aplasta más. Es cuestión de gustos, a todos no nos gusta dormir con almohadas duras, o altas, o bajas, o blandas... Podrás elegir el que más te guste, empezar a disfrutarlo y a descansar y dormir estupendamente. 


Image and video hosting by TinyPic

¿Cuánto tiempo puede viajar un recién nacido en la "Maxi Cosi", "huevito" o sillita del grupo 0+? ¿Por qué?

$
0
0
viaje bebé recién nacido cuanto tiempo maxi cosi huevo silla coche blog mimuselina


Se acercan fechas en las que los viajes y desplazamientos en el coche serán de lo más habitual: Semana Santa, vacaciones, fines de semana de buen tiempo... El cuerpo, con el calor, pide escapadas, pide salir de la rutina, pide recargarse de vitamina D con el sol... y puede que para muchos de vosotros sean los primeros viajes con vuestros bebés. Si sois padres primerizos, pensar en moveros con todo lo que acarrea un niño os puede suponer un drama, pero tranquilos, que luego no es tanto (echad un vistazo a estos 9 consejos imprescindibles, y todo será coser y cantar... bueno, maleta y viajar).

Pero en este caso nos vamos a centrar en un tema súper importante:

¿cuánto tiempo puede viajar nuestro bebé en su silla del grupo 0 ("Maxi cosi")?

Comúnmente se conoce como "Maxi Cosi" a las sillas portabebés del grupo 0+. Es una marca comercial que por extensión ha dado rebautizado al "huevito", la silla del grupo 0+ que utilizará el recién nacido desde su llegada al mundo hasta los 12-18 meses aproximadamente. 
Son muchas las variantes del mercado, y debe ser una de las compras que deberéis hacer por anticipado, siempre y cuando vuestro bebé tenga incluso que salir del hospital en coche. No se puede viajar, bajo ningún concepto, con el bebé en brazos y con el cinturón puesto. Ante todo cabeza y seguridad, por favor. Debemos utilizar un dispositivo de retención de seguridad homologado, correcto y específico para cada momento y etapa de nuestros pequeños. Más adelante hablaremos de estos sistemas y la normativa, la contra marcha, el isofix... ahora nos vamos a centrar en otro aspecto relativo a la sillita huevo o maxi cosi. 

Pues la respuesta a la pregunta que hacíamos anteriormente, después de este inciso explicativo de lo que es la maxi cosi, es: 1hora y 30 minutos. 

EL BEBÉ NO DEBE PASAR MÁS DE UNA HORA Y MEDIA EN LA SILLA PORTABEBÉS CONOCIDA COMO MAXI COSI Ó HUEVO, DEL GRUPO 0+.

Pero, ¿por qué? 

El hecho de que no puedan estar más de estos 90 minutos en estas sillas se debe a la posición que adquieren al viajar en estos dispositivos, existiendo riesgo de bradicardia, por lo que el corazón iría más despacio de lo debido; también riesgo de desaturación de oxígeno y de apnea (que el bebé deje de respirar unos segundos). 
Todo esto así de golpe, asusta. No es para tener miedo, pero sí para tenerlo en cuenta, para estar informados y saber que hay que parar y no dejar al bebé más tiempo del debido en esta posición. Es cierto que son los más seguros en caso de colisión o accidente para el bebé, que van protegidos, sí, peropara traslados cortos, y si el viaje es más largo pues con paradas y cambios de postura y estiramientos para los recién nacidos. 

Si os habéis fijado, al tener esa forma de huevo, los bebés se quedan sentados como en forma de "C", con el cuello hacia abajo, lo que ya implica una dificultad para respirar. El primer informe al respecto fue publicado por Pediatrics en 2001. Esta publicación, dependiente de la Academia de Pediatría de EEUU, reveló que la saturación de oxígeno de los bebés sentados en una sillita homoogada descendía del 97% al 94% de promedio en una hora. El estudio lo hicieron con una muestra de 50 bebés recién nacidos y 50 prematuros de 36 semanas. Tras los primeros 20 minutos, cuatro de los bebés recién nacidos tenían un nivel de saturación de oxígeno por debajo del 90%. En ese mismo tiempo, un 12% de los prematuros habían sufrido apneas o bradicardias. 

consejos los bebés no deben viajar más de una hora y media en la maxi cosi huevo sillita coche bebé recién nacido blog mimuselina
*Imagen ABC 

Éste fue sólo el primero de los estudios. Posteriormente, muchas aseguradoras y empresas del sector han dedicado tiempo y esfuerzo a investigaciones para mejorar cada vez más los sistemas de seguridad y también la posición, aunque sigue siendo peligroso pasar más de esa hora y media. La respiración de los bebés se ve alterada, y hay que estar muy pendientes. Por supuesto viajar siempre detrás con ellos a ser posible. 

Por muy a gusto que podáis ver a los más pequeños no deben utilizar estas sillas a modo de capazo o cuna para dormir, si han llegado dormidos en el traslado en coche, mejor que los saquéis y los trasladéis a su capazo, cuco, cuna...

los bebés no deben estar más de una hora y media en la maxi cosi huevo silla grupo 0 bebés blog mimuselina
*Criar con sentido común (imagen)


En lo que a seguridad se refiere, la inclinación del asiento es muy importante: ni muy erguido ni demasiado tumbado ya que entonces no iría protegido de modo correcto. Lo aconsejable pues es una postura intermedia entre la horizontal y la vertical. Los recién nacidos no tienen fuerza muscular durante las primeras semanas de vida como para mantenerse sentados y erguidos. Su cabeza es más pesada que el resto del cuerpo y tiende a echarse hacia delante. El bebé tiene que ir cómodo y correctamente sentado, a la vez que el sistema de retención debe ir perfectamente anclado y sujeto. Además existen reductores que harán que la sillita y el bebé se adapten a la perfección. 

Consejos

-En viajes largos, parar, como comentábamos más arriba, cada hora - hora y media para que el bebé se estire, se tumbe bien, recupere postura, movimientos pulmonares...
-La silla debe ser la adecuada a la edad y el peso, y estar colocada perfectamente. Leer todas las indicaciones del fabricante a la hora de su instalación. 
-El bebé debe ir correctamente sujeto a la sillita, con sus arneses propios, sujetándolo por los hombros, cintura y cadera. El bebé no tiene que caerse hacia delante. 
-No dar de comer o beber al bebé mientras está en la "maxi cosi", y menos en movimiento. 

silla grupo 0 maxi cosi bebés huevo no pasar más de una hora y media en viajes blog mimuselina


Ahora sólo queda disfrutar del viaje, del camino y del destino, con estas recomendaciones y que los viajes con los bebés sean un placer, sin sobresaltos ni sustos. De cara a estas fechas os iremos dando más información relativa y de utilidad para los desplazamientos con los bebés, así que si tenéis cualquier sugerencia o duda, podéis dejarnos un comentario por aquí, que todo lo tendremos en cuenta. 
¡Buen viaje familias!
Image and video hosting by TinyPic

8 cosas que no debes hacer si estás embarazada

$
0
0

Hay ciertas cosas que, si nos dejamos guiar por el sentido común, ya sabremos que no podemos hacer durante el embarazo porque podrían comprometer la salud de nuestro bebé.

Otras, a pesar de que las lenguas populares afirman que están prohibidas, carecen de comprobación científica y pasan a convertirse en simples rumores. Hoy te contamos lo que realmente no debes hacer si estas embarazada. ¡Presta atención!

Beber Alcohol

A pesar de que es muy probable que por una cerveza o una copita de vino no pase nada, lo cierto es que se desconoce cuál es el “límite seguro” de alcohol ingerido durante el embarazo. Por ello, lo mejor es prescindir de cualquier bebida alcohólica.

Piensa que la ingesta de alcohol durante el embarazo, puede dañar el sistema nervioso del bebé. De hecho, es una de las causas más comunes de discapacidad física y/o de problemas intelectuales. Esto es debido a que el alcohol se transmite muy fácilmente al bebé, pero éste nunca podrá eliminarlo. Vale la pena pensarlo y tomar cerveza sin alcohol.

Reducir el consumo de cafeína

cosas prohibidas durante el embarazo
Algunos estudios han demostrado que el consumo de más de 200 a 300 miligramos de cafeína al día, o lo que vienen a ser 2 o 3 tazas de café, puede suponer cierto riesgo en el embarazo. Se ha asociado el elevado consumo de cafeína con diversas complicaciones y con un mayor riesgo de aborto espontáneo y, posiblemente, a otras complicaciones del embarazo.

El consumo de cafeína no se refiere únicamente al café. ¡Recuerda que el té verde, el té negro o las bebidas de cola también llevan cafeína! ¿Y chocolate? A pesar de que el chocolate también lleva cafeína, la verdad es que las dosis son muy pequeñas. Por ello, puedes tomar chocolate, siempre con moderación.

Evitar algunos alimentos

No deberás consumir aquellos alimentos que puedan estar contaminados por bacterias. Con ello nos referimos a los quesos no pasteurizados, como el queso azul, el brie o el camembert, los huevos crudos, el pescado crudo, la carne cruda o poco hecha, o los productos de charcuteríapoco cocidos o curados.

También deberás evitar consumir ciertos pescados por su posible elevado contenido en mercurio, que podría dañar el cerebro del bebé. El tiburón, el pez espada o el atún son algunos de ellos.

Con una serie de precauciones, podrás evitar algunas enfermedades, como la toxoplasmosis o la salmonella. Es importante saber que un bebé infectado podría padecer algunas malformaciones congénitas, y un mayor riesgo de aborto espontáneos en la futura mamá.

Nuestra recomendación es que laves bien frutas y verduras antes de consumirlas. Así eliminarás bacterias y residuos de fertilizantes o pesticidas.

Evitar limpiar la caja de excrementos del gato

¿Qué sabes de la toxoplasmosis? Los excrementos del gato pueden ser transmisores de esta infección por protozoos, que puede causar problemas graves en el feto. A pesar de lo que dicen las creencias populares, no es necesario que te apartes de tu mascota. Únicamente deberás tener precaución con tocar sus excrementos. 


cosas prohibidas durante el embarazo


Además, también puedes contraer la infección si consumes verduras o frutas contaminadas. ¡Por ello es importante lavarlas bien!

Automedicación

Durante el embarazo deberás tener precaución con el consumo de ciertos fármacos, ya que éstos podrían afectar a la salud del bebé. Son muchos los medicamentos contraindicados durante el embarazo, y por ello deberás consultar siempre con tu médico.

Dejar de fumar

A pesar de que dejar de fumar durante el embarazo resulta algo bastante obvio, la realidad es que son muchas las mujeres que continúan fumando. Por muy difícil que te resulte dejarlo, la clave está en pensar que cuando tú fumas, tu bebé también lo hace. Con ello, estás transmitiendo nicotina, monóxido de carbono, además de muchas otras sustancias nocivas. Aprovecha tu embarazo para dejar de fumar. Sin duda, es el mejor momento para hacerlo. No te será fácil encontrar una motivación mayor que la de tu bebé, la de crear vida en tu interior. 

El consumo de tabaco aumenta de forma considerable los riesgos de sufrir aborto espontáneo o muerte prematura del bebé, bajo peso al nacer o parto prematuro, asma y problemas respiratorios o el síndrome de muerte súbita del lactante.

Evitar algunos edulcorantes

Algunos edulcorantes son seguros para el correcto desarrollo del bebé, como el aspartamo, sucralosa, o esteviosido. Otros, sin embargo, no se conoce con exactitud si pueden tener alguna afectación sobre el feto, como es el caso de la sacarina. Nuestra recomendación es que los tomes con moderación. Lo mejor es comprobar las etiquetas para saber qué es lo que estás consumiendo.

Evitar los baños calientes y saunas

De hecho deberás evitar cualquier actividad o acción que eleve tu temperatura corporal en exceso. Con ello, nos referimos a baños calientes, saunas y también al uso de almohadillas eléctricas.

El exceso de calor puede provocar afectaciones en el tubo neural del bebé, así como deshidratación y abortos espontáneos.

Evitar la actividad física intensa

Llevar un sistema de vida saludable es esencial para mantenerse bien durante el embarazo. Una actividad física suave te hará sentir mejor y preparará vuestro cuerpo para el momento del parto. Pero deberásevitar los ejercicios físicos de alta intensidad, el levantamiento de pesas, los ejercicios abdominales, los saltos y sacudidas bruscas, o los deportes de impacto, entre otros.

cosas prohibidas durante el embarazo


También deberás evitar el consumo de drogas, y el contacto con algunas sustancias químicas de uso doméstico que podrían ser tóxicas, como algunas pinturas, disolventes, aerosoles, o pesticidas.

En caso contrario a lo que afirman sobre el uso de tintes, puedes continuar usándolos ya que se absorben escasas cantidades de producto a través de la piel, y no se han observado efectos nocivos sobre el feto.

Así mismo, en cuanto a los viajes en avión, a menos que te encuentres muy cerca de la fecha prevista de parto o sufras de alguna complicación durante tu gestación, no existe ninguna limitación. No está de más que pidas consejo a tu ginecólogo, especialmente si el trayecto es largo y piensas viajar a un país que requiere de vacunación.

Disfruta de tu embarazo como una etapa única, que podréis recordar para siempre si completáis el álbum-libro de recuerdosdel embarazo de Mimuselina. Os quedará para siempre...



Image and video hosting by TinyPic

Protección solar en bebés. Todo lo que debes saber :¿qué cremas usar? ¿a partir de qué edad?

$
0
0
los bebés y la playa bebe y sol protección solar pequeños blog mimuselina


¡¡¡El sol, esa fuente de vitamina D, calor y energía!!!! Pero ojo, que hay que tomar muchas precauciones, sobre todo con los más pequeños de la casa. 

Después de los duros meses de invierno, de frío, de días grises, de lluvia... es ver un rayo de sol y entrar unas ganas imparables de salir a la calle, de pasear, de dejar que ese sol nos invada...  Pero debemos saber ciertas cosas antes de que sus rayitos nos den de lleno y sobre todo antes de que les den a vuestros bebés. 

A día de hoy la incidencia directa del sol puede provocar daños irreparables en nuestra piel (quemaduras, pecas, arrugas, manchas... y consecuencias mayores como el melanoma, cáncer de piel que puede ser mortal). No es para tomárselo a broma, según los estudios, el 90% de los cánceres de piel se producen por una exposición excesiva y directa a la luz solar. Una quemadura con ampollas en la piel de un niño puede duplicar las posibilidades de desarrollar formas graves de cáncer de piel

No queremos asustar, ni mucho menos, sólo concienciar. Prevenir antes que curar. Porque es verdad que los humanos necesitamos luz y aire pero para poder disfrutarlo, lo mejor es aplicar un filtro protector

¿Puede ir un bebé a la piscina o a la playa?
Durante los primeros meses de vida es preferible evitarlo, por mucha protección que quieras utilizar o creas estar utilizando, hasta las sombrillas permiten el paso de cierta radiación (incluso hasta el 30%). Si lo hacéis, os aconsejamos que sea durante las primeras horas del día o al atardecer, cuando no hace mucho calor ni la incidencia de los rayos es máxima. Totalmente prohibidas las horas centrales del día para los bebés
La crema es obligatoria, a pesar de que lleve ropita.¿Por qué lo decimos? Porque los rayos ultravioletas pueden atravesar  la ropa. 

protección solar en bebes que crema usar a partir de que edad blog mimuselina bebés y playa
Bolsa de red vacia-arena


¿Qué protector solar utilizar?
A los bebés de menos de seis meses no se les debe poner ninguno. No se debe utilizar ninguna crema protectora para el sol hasta los 6 meses de vida. Hasta ese momento mejor que no vayan a la playa y que no les de el sol durante un tiempo prolongado. Utilizar gorros y cubrir su piel, aprovechando la sombra para los paseos. Su piel es muy sensible, extremadamente fina por lo que puede absorber los productos químicos que llevan las cremas solares. Es posible que veáis en la farmacia cremas aptas para menos de 6 meses, si tenéis dudas, consultarlo con vuestro médico con la marca y composición en concreto de la crema, aunque el mejor consejo para los bebés de menos de seis meses es evitar el sol directo. 

A partir de los seis meses y hasta los 3 años, mejor utilizar cremas protectoras con filtros físicos/minerales, en los que rebotan los rayos sin penetrar en la piel. ¿Qué significa esto? que generan una pantalla física, sin químicos, que por lo general suele ser una masa espesa bastante difícil de extender, lo que agobia bastante a los más pequeños mientras se la estás aplicando. Lo recomendable es que se aplique media hora antes de ir a la playa o a la piscina y después cada 1,30h más o menos. Si vais simplemente de paseo por la calle y no es una incidencia directa del sol, aplicar 30 minutos antes de salir a pasear. 

Para los mayores de 3 años podéis utilizar cremas con filtros químicos, con una protección SPF de 30 como mínimo, preferiblemente del 50. Procurad que sean infantiles, no les deis una crema de adulto. Como en el caso anterior, ponedlo 20-30 minutos antes de salir de casa. 

A la hora de elegir el protector solar, como os comentábamos, debe tener un SPF de 15 o mayor. Y antes de utilizarlo en toda la piel del bebé, debéis probar primero en la parte interior de la muñeca, para comprobar que no le provoca ninguna reacción alérgica o irritación. Si lo hace, consultar con el pediatra y probar otro. 

Otro punto a tener en cuenta a la hora de comprarlo es que sea resistente al agua, y aún así debéis repetir las aplicaciones cada poco tiempo. Y otro consejo, si la crema se quedó abierta el año pasado mejor no utilizarla, puede haber perdido facultades de protección. Esto es válido también para los adultos ;)

bebes y playa protección solar en bebé blog mimuselina
Ranitas bambula Mimuselina


En resumen, debéis tomar ciertas precauciones cuando estéis al aire libre y al sol:
  1. Utilizar gorra, sombrero o gorro con ala ancha que de sombra
  2. No exponerse al sol durante las horas centrales del día, mejor por las mañanas a primera hora o por las tardes a última. 
  3. Si es necesario y obligatorio salir a la calle durante estas horas de mayor incidencia de los rayos solares, buscar siempre lugares frescos y a la sombra.
  4. El cochecito del bebé debe dar la sombra correcta, con la capota o con la sombrilla, que no traspasen los rayos de sol, y que tampoco se genere un horno de calor en su interior. 
  5. Vestir a los pequeños con ropita ancha y fresquita.
  6.  A los bebés de menos de seis meses no se les debe aplicar ningún protector solar, simplemente evitar esa exposición directa al sol.
  7. A los bebés de seis meses en adelante, utilizar el protector elegido, y poner 30 minutos antes de salir al aire libre y volver a poner cada 2 horas. Si está en el agua, mejor cada menos tiempo. (Nunca utilizar aceites, así su piel se volverá traslúcida y los rayos solares pasarán con más facilidad.)
  8. Sería aconsejable que además del protector solar en la piel apliquéis bálsamo labial y gafas de sol para la zona de los ojos.
  9. No os olvidéis de las manos y los pies, también hay que protegerlos. 
  10. Ofrecerles agua con frecuencia para evitar la deshidratación o tened preparada fruta cuando salgáis de casa, tipo sandía, que será una buena opción. 



Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo sobrellevar el reposo absoluto durante el embarazo?

$
0
0
sobre llevar reposo absoluto durante el embarazo blog mimuselina cojín nido cojin lactancia


La gran mayoría de mujeres embarazadas pueden llevar una vida completamente normal durante su embarazo. Pero, como no hay dos embarazos iguales, existen mujeres que desarrollan un embarazo complicado o de riesgo que les obliga a hacer reposo absoluto. Éste puede ser necesario durante las primeras semanas de embarazo o incluso durante todo el embarazo.

Las razones que pueden motivar que el médico os haya indicado la necesidad de hacer reposo absoluto pueden ser muy variadas. La hipertensión, el sangrado vaginal, o las contraccionesprematuras pueden ser algunas de ellas.

El reposo absoluto implica que sólo podréis moveos cuando sea estrictamente necesario. Es decir, deberéis permanecer en cama y únicamente podréis levantaos para ir al baño. ¡Poco más...!

Durante las primeras semanas de reposo, os parecerá que unos días de descanso no os vienen nada mal. Pero cuando unas pocas semanas se convierten en meses, la experiencia puede resultar incómoda, molesta y desesperante. Os encontraréis tristes, desanimadas y sentiréis que el tiempo se detiene. Pero la realidad es la que es y deberéis vivirla de la mejor manera que podáis. Sabemos que no es nada fácil... pero aquí os dejamos algunas recomendaciones. ¡Sobre todo mucho ánimo!

Ejercicios y cambios de postura
Tras muchos días en la cama sin apenas poder moveos, es posible que sintáis dolores y calambres. Para evitar la pérdida de masa muscular os puede ayudar el hecho de realizar movimientos suaves con las piernas y con los pies.

Estar en reposo durante tiempo prolongado también puede afectaos a la irrigación venosaPara ello, aunque la mejor posición es tumbada sobre el costado izquierdo, lo mejor es ir cambiando de postura con cierta frecuencia. Con la posición que os indicamos evitáis ejercer presión sobre el hígado y sobre la vena cava inferior, que es la que lleva la sangre de los pies al corazón.

Para estar mucho más cómodas, os puede ser de gran ayuda el cojín nido de Mimuselina. Os ofrecerá un apoyo cómodo y estable en diversas posiciones durante el embarazo. Además, una vez haya nacido el bebé lo podréis seguir utilizando durante el post-parto, para la lactancia y también en distintas etapas de desarrollo del bebé. 



como sobrellevar el reposo absoluto durante el embarazo blog mimuselina consejos cojín de lactancia cojin maternal
Cojín nido Mimuselina

Buena hidratación y alimentación
Es cierto que todas las mujeres embarazadas deben cuidar su alimentación, pero en vuestro caso, si debéis hacer reposo absoluto... ¡aún más! Deberéis ingerir una gran cantidad de alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras, que os ayuden a evitar el estreñimiento. También os ayudará manteneos bien hidratadas. Además, también mantiene activos los riñones y ayuda a eliminar toxinas.

Reposo absoluto activo
A pesar de que debéis permanecer en la cama, lo ideal es que mantengáis vuestra mente activa. Lo mejor es que tengáis a mano todo lo que podáis necesitar, ya sean libros, revistas, lanas para tejer, o el mando de la televisión, entre otros. Aprovechad para hacer todo aquello que no habéis tenido tiempo de hacer hasta ahora. Poneos al día con series, leer y leer mucho sobre embarazo, postparto y crianza, escucha música, pinta... son muchas las opciones que tienes, aprovecha que luego, cuando llegue el bebé no tendrás momentos de calma como estos. Al mal tiempo, buena cara. Os lo digo por experiencia propia, que durante el embarazo de Nico tuve que guardar reposo mucho tiempo por un susto con el corazón del peque. Todo esto me ayudó y mucho. Además de escribir en el blog. Plasmar todo lo que me pasaba, pensaba y sentía era un desahogo. 

sobrellevar el reposo absoluto durante el embarazo cojín de lactancia
Cojín, bolsa maternal, arrullo y body de Mimuselina


Pero lo más importante de todo es que seáis fuertes y no desesperéis. Aprovechad el momento para relajaos e intentar sacar lo positivo de esta situación. Recordad que vuestro estado de ánimo afecta directamente al bebé. Dejaos cuidar y que os mimen... ¡Y mucha, mucha paciencia!



Image and video hosting by TinyPic

Del capazo a la silla de paseo: ¿cuándo debo cambiar a mi bebé?

$
0
0
cochecito bebé carrito cuando cambiar del capazo a la silla de paseo sillita baby blog mimuselina


Un gran dilema... Ahí tenéis el cochecito y a vuestro bebé y os planteáis cuándo es el momento idóneo para pasar del capazo a la sillita

A mí me pasó. Compré el cochecito, ese momento tan especial, buscando el idóneo, que fuera evolutivo y completo... y cuando casi no me había dado tiempo a pillarle el "tranquillo" ya tenía que quitar el capazo y ¡poner la silla! ¿A alguien más le ha pasado? El tiempo pasa rápido y en unos meses, ¡zas! ¡Cambio! Los bebés crecen muy rápido y no todos por igual, así que si esperáis que os diga un momento exacto para vuestro bebé, lo siento, no puedo. Pero si os diré cuándo sabréis que es el momento.

cambio del capazo a la sillita de paseo cochecito bebé carro bebe como elegirlo blog mimuselina


No os dejéis llevar sólo por lo que leáis en las instrucciones de los cochecitos y las indicaciones de cada una de las marcas según sus modelos. No es lo único a tener en cuenta, ni tampoco lo más importante y fundamental. Es decir, que si os estáis imaginando que hay un cruce de valores EDAD-PESO-TAMAÑO para decirte si tiene que ser a los 4 o los 6 meses no hay fórmula mágica.

Lo importante y fundamental para pasar del capazo o cuco a la silla de paseo es que tu peque sea capaz de controlar su cabeza, su cuello, cervicales y dorsales. Entonces no habrá riesgo para que tu bebé sufra daños en la espalda al estar en posición forzada en la silla. 

Cuando os decía que hay elementos que sólo se utilizan unas semanas o meses, y que se quedan nuevos y de repente te ves teniendo que cambiarlos... pues uno de ellos es el capazo. Durante las primeras semanas de vida del bebé el capazo será su hogar sobre ruedas. El bebé tiene que estar en posición horizontal y permanecer tumbado de manera que la presión del cuerpo se reparta de manera homogénea por toda su extensión. Incluso, si los médicos lo recomiendan, utilizar un cojín para evitar laplagiocefalia

cuando cambiar a un bebé del capazo a la sillita de paseo cambio bebe cuco silla cochechito blog mimuselina
Sacomanta mimoso Mimuselina

En el mercado hay infinidad de marcas que pueden tener capazos más grandes o más pequeños, dependiendo de ello, el bebé aguantará más tiempo o menos. No es igual un capazo súper que los que vemos últimamente que parecen minimalistas y futuristas. Cuando son más pequeños, ahorras espacio, pero corres el riesgo de que tu bebé, al crecer rápidamente, se agobie mucho antes de ir metido y tumbado en él. Y hasta que no esté preparado en el aspecto óseo y muscular no se debería dar el siguiente paso y cambiarlo a la sillita. Os lo digo como consejo.

Que os quiero decir con esto, que no vale que tal marca diga que a los 4 meses puede usar la silla, o que tiene que ser a los 6 meses... o que debe pesar 7 kg. o 5kg. Fijaos en vuestro bebé, es en él en quién tenéis que poner toda vuestra atención. Si es capaz de aguantar sentado, sin tambalearse y sin volcar, sujetando su cabeza sobre la zona dorsal y cervical, entonces estará preparado para pasar del capazo a la sillita de bebé.

Si pasamos antes de lo debido al bebé a la sillita puede que su columna se vea perjudicada, que el bebé adopte posturas incorrectas, que pueda sufrir contracturas o malformaciones como la curvatura de la columna o grados más o menos severos de escoliosis

cuando cambiar a un bebé del capazo a la sillita de paseo silla cochecito cuco bebe cambio blog mimuselina
Bolsa de cochecito Mimuselina

Hay mucha gente que últimamente opta por utilizar el "huevito" o "Maxi Cosi" hasta el cambio a la silla. Comprar una silla de coche grupo 0+ que vale hasta los 13 kg y utilizarla en lugar del capazo para que vayan más incorporados y ahorrar tiempo al subir o bajar del coche e incluso no tener que cambiarlos de un lado a otro y despertarlos o que cojan frío. Pero como os decíamos no es recomendable que tan pequeños pasen en esa postura de C de la MaxiCosi más de una hora y media en los viajes, igualmente en los paseos, lo suyo es que vaya tumbado repartiendo el peso sobre sus huesos y músculos en desarrollo y fortalecimiento. 


Parece que cuando van creciendo queremos verlos ya sentados pero, todo a su tiempo, que las ventajas de la silla de paseo seguirán ahí, no hace falta forzar por unas semanas: los bebés tienen más libertad de movimiento, más campo visual del que reciben mayor número de estímulos. Su primer escaparate al mundo exterior. Primero mirándote a ti y luego querrá ir mirando hacia fuera, entreteniéndose con todo... Que ese primer gran cambio y esa primera gran decisión no os cueste problemas en el futuro. 
del capazo a la silla de paseo cuando cambiar al bebé carrito cochecito bebé cambio cuco a sillita blog mimuselina
Bolsa de carrito Mimuselina

Por cierto, otro factor a tener en cuenta y que puede hacer que muchos padres se precipiten es el tiempo. No el tiempo que tenga de vida su bebé, sino el tiempo, el clima. Si es verano parece que incita más a hacer el cambio, como si ir en el capazo les diera más calor. Pensadlo bien, que si el capazo lo lleváis sin nada también es fresquito. 
Dicho lo cual, lo que sí debéis hacer, no sólo para amortizar la compra del cochecito y de la silla, (algún día hablaremos más en profundidad de la importancia de la elección del cochecito), sino para disfrutar de vuestros peques, es dar muchos, muchos paseos. El aire puro les viene genial y luego ya sólo querrán ir andando y dando pasos, así que, todo lo que podáis disfrutarlos en su cochecito, ¡estupendo!. 
Image and video hosting by TinyPic

¿Puedo dar el pecho si estoy embarazada?

$
0
0
se puede dar el pecho estando embarazada blog mimuselina lactancia durante el embarazo cojín nido mimuselina bebés y mamás

La respuesta es sí. Sí, salvo que el embarazo corra riesgo o amenaza de aborto, parto prematuro, útero irritable o es un embarazo múltiple. En estas circunstancias no se recomienda continuar con la lactancia. ¿Sabéis el motivo? Durante la lactancia, en las tomas, se libera oxitocina, que es la hormona que estimula las contracciones del útero. 

Es posible que durante la lactancia notes contracciones, si son aisladas, suaves y paran cuando el pequeño deja de mamar y suelta el pecho, no te preocupes. Si tienes dudas, como siempre recomendamos, lo mejor que ir al ginecólogo, enfermera, pediatra, matrona, grupos de preparación al parto o de apoyo a la lactancia, donde te ayudarán a resolver todas tus dudas. 

Una vez conocemos los supuestos en los que es recomendable no seguir con la lactancia si estás embarazada vamos a profundizar más para que te quedes tranquila de que dar el pecho durante el embarazo es seguro para el lactante, para el feto y para ti. 

puedo dar el pecho mientras estoy embarazada blog mimuselina cojín nido lactancia
Cojín Nido-Lactancia Mimuselina

LACTANCIA DURANTE EL EMBARAZO
-La sensibilidad de los pechos será mayor y puede que cada toma resulte más molesta que anteriormente. Sobre todo, esta sensación la notaréis en los primeros meses. Incluso puede poneos sobre alerta si no sabéis que estáis embarazadas aún. La modificación hormonal que está sufriendo tu cuerpo provoca esta reacción. 
-El sabor de la leche materna puede cambiar, lo que a muchos lactantes no les gusta y ellos mismos rechazan el pecho y fuerzan el destete de manera natural (Alrededor del 60% de los bebés se destetan durante el embarazo. El 40% sigue mamando tal cual). Incluso también porque la cantidad de leche que produces suele disminuir sobre la semana 10, o hacia el cuarto mes. Si a tu bebé no le satisface, lo dejará. 

Ah y no os asustéis si durante los últimos meses de embarazo, las deposiciones vuelven a ser amarillentas como las de un recién nacido, puede pasar. Esto pasa porque se puede producir calostro lo que hace que la leche sea más salada y que las deposiciones sean más abundantes y líquidas. 

se puede dar el pecho estando embarazada o buscando quedarte en cinta blog mimuselina cojín gemelar lactancia tándem
Cojín gemelar (lactancia múltiple)

Otro de los momentos de duda viene cuando nace el bebé, ¿qué ocurre entonces? ¿Se puede seguir con la lactancia para ambos?
-La subida de la leche se produce con más rapidez y el calostro dura muy poquito por lo que en seguida pasa a ser leche. La glándula mamaria está preparada y da prioridad al recién nacido y la leche de transición es lo más a nivel inmunológico. 
-Podrías seguir amamantando a los dos: lactancia en tándem. El vínculo que se genera entre hermanos es bestial. Podrían tomar el pecho a la vez o alternando. Depende de cómo tú, como madre, te organices mejor y estés más cómoda. 
-La alimentación de la madre no necesita de ninguna especialización. Que mamen dos no significa que tengas que comer por dos o tomar ningún complemento extra. 
-El bebé no se va a quedar sin leche de la que tome su hermano mayor. Al revés, como hay una mayor estimulación del pecho se produce más. El hermano mayor además suele aumentar el número de tomas los primeros días pero porque ve al pequeño y él también quiere. 

Es cierto que la creencia popular o incluso el desconocimiento de las madres llevan a poder pensar que dar el pecho mientras estás embarazada no es bueno para madre, feto y lactante. Pero nada más lejos de la realidad. Mejor informarse de la mano de expertos y la naturaleza es sabia. Si no se pudiera dar el pecho estando embarazados el cuerpo no la produciría. 

se puede dar el pecho estando embarazada lactancia durante el embarazo cojín nido embarazadas blog mimuselina
Cojín Nido-Lactancia Mimuselina

Image and video hosting by TinyPic

Semana 29 embarazo. Tamaño y evolución del bebé @mimuselina

$
0
0
el embarazo semana a semana 29 pregnant pregnancy week blog mimuselina así está tu bebé y así estás tú embarazada



TU BEBE:

Tu hijo ya pesa 1.250 gramos y mide unos 37 centímetros de la cabeza a los pies y es tan largo como una calabaza pequeña.

Como está creciendo tanto, ahora es cuando más nutrición necesitaPara que tanto tu bebe como tú estéis bien alimentados, necesitas tomar suficientes proteínas, vitamina C, ácido fólico, hierro ycalcio.

En el interior del útero, el feto sólo se encuentra cómodo con los brazos doblados sobre el pecho y las rodillas hacia arriba: una posición que mantendrá hasta el nacimiento.

En las últimas 12 semanas antes del parto, el feto recibe a través de la placenta importantes defensas que le protegen de enfermedades infecciosas.

El feto ya está muy desarrollado: los sentidos están muy activos, el niño ya sabe ponerse cómodo y ha aprendido a moverse. A partir de las 29 semanas de embarazo, empezará a darse la vuelta para reposar hacia abajo, apoyado en el cuello de tu útero. Sus idas y venidas harán que te dé más de una patadita en las costillas.

Sus papilas gustativas ya empiezan a diferenciar sabores. Las ejercita bebiendo líquido amniótico.

A partir de esta semana entramos en una fase en la que su cerebro ha madurado tanto que puede regular su temperatura corporal. Por supuesto, el bebé todavía necesita el calor del cuerpo de su madre para mantenerse caliente hasta el que nazca.

En este momento los huesos están completamente desarrolladosy tiene su forma bien definida, pero permanecen blandos y flexibles ya que el proceso de osificación, que es lo que les da su rigidez, aún está produciéndose.


LA MAMA:

Estos tres últimos meses a partir de la semana 29 son la etapa de mayor engorde para el bebé y también para la mamá. En este último trimestre puede que engorde unos 5 kg. Es común engordar medio kilo de media por semana, aunque dependerá mucho de la mujer en cada caso. A partir de ahora los cambios hormonales pueden variar semana a semana.

Tu abdomen sigue creciendo y el útero "sube"hasta casi alcanzar la base de la caja torácica. Desde el inicio del embarazo, tu útero ha aumentado diez veces su peso. Tu flujo sanguíneo también se ha multiplicado por diez. Es normal, por tanto, experimentar una mayor sensación de cansancio y dolores en las piernas y en la espalda.

A medida que avanza el embarazo, el centro de gravedad del cuerpo se desplaza y la mujer se siente más torpe. Para evitar tropiezos y caídas que en el embarazo pueden tener consecuencias graves, es importante usar zapatos adecuados: de suela plana y que se sujeten bien al pie. Las chanclas y los tacones altos y finos no son aconsejables en esta etapa.

Podrías estar de parto antes de tiempo. Aun así, no te preocupes, con 7 meses el feto está lo suficientemente desarrollado para que pueda nacer un niño sano, aunque necesite estar unas semanas bajo control o en la incubadora.

Necesitas mucha hidratación diaria para evitar las temidas estrías, que también pueden afectar a muslos, caderas y pecho.

El descanso nocturno de la embarazada empieza a ser misión imposible. Si la necesidad de orinar y las molestias posturales impiden e interrumpen tu descanso, intenta evitar beber líquidos antes de acostarte y acuéstate de lado, con una almohada entre las piernas, para evitar la sobrecarga en la espalda. Es muy importante que descanses un mínimo de ocho horas, porque tu cuerpo se enfrenta ahora a una de las etapas más duras de toda la gestación.

¿Quieres guardar toda esta información y además personalizarla con tu propio embarazo?Descubre el álbum-libro-diario del embarazo de Mimuselina. 


<-- Semana 28 embarazo                                                             Semana 30 embarazo -->



Image and video hosting by TinyPic

¿Tienes las piernas hinchadas? Esto te interesa...

$
0
0
piernas hinchadas en el embarazo trucos blog mimuselina


Una de las principales molestias que tuve durante todo mi embarazo, pero muy especialmente hacia el tercer trimestre, fueron las piernas hinchadas. Sin estar embarazada, siempre he tenido tendencia a tener mala circulación, así que estando embarazada la cosa se complicó mucho más.

Si estás embarazada y tienes las piernas o pies hinchados, debes saber que es algo bastante habitual. Lo notarás especialmente cuando hace mucho calor y al final del día, si has estado mucho rato de pie o sentada. Te contamos cómo aliviar la hinchazón y pesadez.

La retención de líquidos en el embarazo


Durante el embarazo son muchas las molestias que vas a  ir sufriendo, y la retención de líquidos o edema es una de ellas. Son los responsables de que notes tus tobillos hinchados a final del día, y de la pesadez, e incluso dolor, en tus piernas. También es bastante frecuente que durante el tercer trimestre de embarazo, aparezcan varices y celulitis.

¿Sabes por qué se produce? Son varios los motivos que provoca la acumulación de líquidos en el embarazo. Por un lado, son los propios cambios hormonales del embarazo (estrógenos), los que favorecen la acumulación de líquido extra-celular y la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

piernas hinchadas en el embarazo


Por otro, debido al considerable tamaño de tu útero, se comprimirán algunos vasos sanguíneos, encargados de transportar la sangre de los miembros inferiores hasta el corazón. Esto hará que se acumule líquido en los tejidos y se forme el edema.

Durante el embarazo, también aumenta el volumen sanguíneo, cuya presión también favorece la acumulación de líquido.

Cómo aliviar las piernas hinchadas en el embarazo


Tienes diversas maneras para aliviar las molestias que provoca la hinchazón. Algunas te servirán para prevenir su aparición y otras para aliviar los síntomas. En cualquier caso, todas van enfocadas a lograr una mejoría.

A estas alturas ya sabrás que es fundamental que lleves unos hábitos de vida saludables y, en este sentido, cuidar tu alimentación y hacer algo de ejercicio físico, te ayudarán a prevenir y aliviar los síntomas.

Es importante que controles la sal de las comidas, porque unos niveles de sodio elevados favorecen la retención de líquidos. Evita las comidas grasas y opta por las frutas y verduras siempre que puedas.

Así mismo, realizando cualquier actividad física moderada favorecerás la circulación sanguínea. No necesitas pasarte horas y horas haciendo deporte... puedes salir a pasear un rato todos los días, o realizar otras actividades como yoga o pilates. Ojo! Siempre adaptadas a mujeres embarazadas. Verás que practicar deporte es una acción bastante agradecida, con la que notarás mejoría rápidamente.

piernas hinchadas en el embarazo consejos para aliviar piernas hinchadas embarazada


También es importante que bebas agua suficiente, que te ayudará a eliminar toxinas. Lo ideal... como mínimo 2 litros. También puedes tomar zumos, te o cualquier bebida que te apetezca.

Para conseguir mejorar la circulación sanguínea de tus piernas de forma bastante rápida, es realizarte masajes circulares y ascendentes, que vayan de tus tobillos a tus muslos. Puedes aplicarte cualquier tipo de crema hidratante, aunque las mejores son las cremas de frío, especialmente en verano cuando las temperaturas son muy elevadas.

Pero, sin ninguna duda, lo que más me funcionaba a mí, era mantener las piernas en alto. Acostúmbrate a hacerlo tanto si estás sentada como si estás tumbada. Cuando te vayas a dormir, hazlo mejor sobre el lado izquierdo (para no presionar la vena cava, que lleva la sangre desde los miembros inferiores hasta el corazón), y siempre con un cojín bajo los tobillos. Como siempre, puedes ayudarte del cojín nido de Mimuselina, que cuenta con múltiples beneficios.

Y cuando te duches... alterna los baños de agua fría y caliente para estimular la circulación de la sangre.

Evita permanecer mucho rato en la misma posición,cruzar las piernas e intenta llevar siempre ropa y zapatos cómodos. Piensa que los tacones no son una buena idea durante el embarazo. ;-)

Llevando a cabo estas recomendaciones, la hinchazón y dolor en tus piernas y tobillos debería mejorar. Si no es así, acude a tu médico para que valore tu estado y te indique cuál es la mejor solución para evitar algunas complicaciones.


Image and video hosting by TinyPic

Desayunos Mimuselina. Talleres y charlas con mamis

$
0
0


Comenzamos Mayo con los desayunos Mimuselina. Van a ser 4 jueves por la mañana con talleres y charlas con profesionales de cada uno de los sectores y os invitamos a venir!!!

Son talleres gratuitos y podrás apuntarte a uno o a todos los que quieras, eso si, hay que inscribirse enviando o un privado por Instagram o bien enviando un email a admin@mimuselina.com ya que hay plazas limitadas!!

JUEVES 9 DE MAYO


JUEVES 16 MAYO

JUEVES 23 MAYO

JUEVES 30 MAYO
Recuerda enviar un email a admin@mimuselina.com para inscribirte en los talleres!!.

Los desayunos mimuselina se realizarán en el showroom de MIMUSELINA en calle LUNA, 29 en Villanueva de La Cañada, MADRID 
Image and video hosting by TinyPic

¿CÓMO DECORAR UNA HABITACIÓN INFANTIL? Tendencias, efecto Wow, Método Montessori...

$
0
0
En los últimos años todo lo relacionado con el mundo del bebé ha dado un vuelco tremendo. Nuevos productos, nuevas necesidades que mejoran el desarrollo, la estimulación y la evolución y el crecimiento sensorial de los pequeños. Pero no sólo eso, ¿os habéis fijado cuánto ha cambiado el mundo infantil en lo que a decoración se refiere? 

¿Cuántas de vosotras pasasteis de tener la habitación de bebé a la habitación adolescente ya casi con 15-16 años sin pasos intermedios? Se aprovechaban bien las inversiones y cuando nacía un bebé montabas una habitación que le iba a durar, tal cual, hasta la adolescencia si no más tarde... Y ¿ahora? ¿Cuántas veces os apetece cambiar la habitación de vuestro pequeño? No es lo mismo un recién nacido que un niño de 2 años que un niño de 6 que uno de 10... Sus necesidades, actividades y gustos no van a ser los mismos siempre. Ahora se les tiene más en cuenta y parece que el mundo Instagram y sus fotos maravillosas en tendencias decorativas nos motivan cada vez más a las mamis.

En Mimuselina intentamos innovar, plantear nuevas ideas tanto a nivel únicamente decorativo como nuestros dados de madera con el nombre pintado a mano, tablas de coordenadas con su nacimiento, nubes para personalizar su habitación con el nombre elegido, frases divertidas para colgar en la pared: este es nuestro perfecto caos o sueña en grande, doseles y también banderolas de tela... Pero también queremos que elementos que sirvan de decoración sirvan para su desarrollo: colchoneta de juegos, sillones, cubos de juguetes... Numerosas y variadas telas para darle un toque diferente a la habitación de vuestros peques...
decoración habitación infantil mimuselina banderola tela
Banderola y animales de tela "DECO" Mimuselina 
decoración infantil mimuselina dosel gris
Dosel Mimuselina

coordenadas blog mimuselina madera
Coordenadas de madera Mimuselina
nombre a mano dados pintura madera decoración mimuselina
Blocks Mimuselina

decoración infantil blog mimuselina cubo juguetes
Colchoneta de suelo, rulo de gateo y cubo de juguetes
Como cada vez somos más las mamis que nos hemos interesado por la decoración, nos hemos acercado a hablar con unos expertos en el tema que nos han sacado de dudas y nos han dado algunos consejos a la hora de afrontar la decoración de una habitación infantil... No os perdáis el vídeo:


¿Os interesa la decoración? Son muchas las mamis que descubren en este momento, a la hora de afrontar la decoración de la habitación de sus hijos, que realmente les encanta y deciden dar un cambio a sus vidas metiéndose de lleno en una formación diferente y motivante. Si es así, echad un vistazo a un súper concurso que tenemos en marcha con la Escuela Madrileña de Decoración. La ganadora o el ganador, por qué no, que los papis también pueden verse identificados, podrán ganar un curso de iniciación a la decoración valorado en 1000 euros y un lote de productos de Mimuselina valorados en 100 euros. No dejéis pasar la oportunidad... Pasad por nuestros perfiles en Instagram para ver las bases.


blog decoración infantil mimuselina colaboración escuela madrileña


Y nos encantaría ver fotos de las habitaciones de vuestros babys, si es con algún elemento de nuestra tienda con tanto cariño como los preparamos, pues mejor. 
Image and video hosting by TinyPic
Viewing all 295 articles
Browse latest View live