Se acercan fechas en las que los viajes y desplazamientos en el coche serán de lo más habitual: Semana Santa, vacaciones, fines de semana de buen tiempo... El cuerpo, con el calor, pide escapadas, pide salir de la rutina, pide recargarse de vitamina D con el sol... y puede que para muchos de vosotros sean los primeros viajes con vuestros bebés. Si sois padres primerizos, pensar en moveros con todo lo que acarrea un niño os puede suponer un drama, pero tranquilos, que luego no es tanto (echad un vistazo a estos 9 consejos imprescindibles, y todo será coser y cantar... bueno, maleta y viajar).
Pero en este caso nos vamos a centrar en un tema súper importante:
¿cuánto tiempo puede viajar nuestro bebé en su silla del grupo 0 ("Maxi cosi")?
Comúnmente se conoce como "Maxi Cosi" a las sillas portabebés del grupo 0+. Es una marca comercial que por extensión ha dado rebautizado al "huevito", la silla del grupo 0+ que utilizará el recién nacido desde su llegada al mundo hasta los 12-18 meses aproximadamente.
Son muchas las variantes del mercado, y debe ser una de las compras que deberéis hacer por anticipado, siempre y cuando vuestro bebé tenga incluso que salir del hospital en coche. No se puede viajar, bajo ningún concepto, con el bebé en brazos y con el cinturón puesto. Ante todo cabeza y seguridad, por favor. Debemos utilizar un dispositivo de retención de seguridad homologado, correcto y específico para cada momento y etapa de nuestros pequeños. Más adelante hablaremos de estos sistemas y la normativa, la contra marcha, el isofix... ahora nos vamos a centrar en otro aspecto relativo a la sillita huevo o maxi cosi.
Pues la respuesta a la pregunta que hacíamos anteriormente, después de este inciso explicativo de lo que es la maxi cosi, es: 1hora y 30 minutos.
EL BEBÉ NO DEBE PASAR MÁS DE UNA HORA Y MEDIA EN LA SILLA PORTABEBÉS CONOCIDA COMO MAXI COSI Ó HUEVO, DEL GRUPO 0+.
Pero, ¿por qué?
El hecho de que no puedan estar más de estos 90 minutos en estas sillas se debe a la posición que adquieren al viajar en estos dispositivos, existiendo riesgo de bradicardia, por lo que el corazón iría más despacio de lo debido; también riesgo de desaturación de oxígeno y de apnea (que el bebé deje de respirar unos segundos).
Todo esto así de golpe, asusta. No es para tener miedo, pero sí para tenerlo en cuenta, para estar informados y saber que hay que parar y no dejar al bebé más tiempo del debido en esta posición. Es cierto que son los más seguros en caso de colisión o accidente para el bebé, que van protegidos, sí, peropara traslados cortos, y si el viaje es más largo pues con paradas y cambios de postura y estiramientos para los recién nacidos.
Si os habéis fijado, al tener esa forma de huevo, los bebés se quedan sentados como en forma de "C", con el cuello hacia abajo, lo que ya implica una dificultad para respirar. El primer informe al respecto fue publicado por Pediatrics en 2001. Esta publicación, dependiente de la Academia de Pediatría de EEUU, reveló que la saturación de oxígeno de los bebés sentados en una sillita homoogada descendía del 97% al 94% de promedio en una hora. El estudio lo hicieron con una muestra de 50 bebés recién nacidos y 50 prematuros de 36 semanas. Tras los primeros 20 minutos, cuatro de los bebés recién nacidos tenían un nivel de saturación de oxígeno por debajo del 90%. En ese mismo tiempo, un 12% de los prematuros habían sufrido apneas o bradicardias.
![]() |
*Imagen ABC |
Éste fue sólo el primero de los estudios. Posteriormente, muchas aseguradoras y empresas del sector han dedicado tiempo y esfuerzo a investigaciones para mejorar cada vez más los sistemas de seguridad y también la posición, aunque sigue siendo peligroso pasar más de esa hora y media. La respiración de los bebés se ve alterada, y hay que estar muy pendientes. Por supuesto viajar siempre detrás con ellos a ser posible.
Por muy a gusto que podáis ver a los más pequeños no deben utilizar estas sillas a modo de capazo o cuna para dormir, si han llegado dormidos en el traslado en coche, mejor que los saquéis y los trasladéis a su capazo, cuco, cuna...
![]() |
*Criar con sentido común (imagen) |
En lo que a seguridad se refiere, la inclinación del asiento es muy importante: ni muy erguido ni demasiado tumbado ya que entonces no iría protegido de modo correcto. Lo aconsejable pues es una postura intermedia entre la horizontal y la vertical. Los recién nacidos no tienen fuerza muscular durante las primeras semanas de vida como para mantenerse sentados y erguidos. Su cabeza es más pesada que el resto del cuerpo y tiende a echarse hacia delante. El bebé tiene que ir cómodo y correctamente sentado, a la vez que el sistema de retención debe ir perfectamente anclado y sujeto. Además existen reductores que harán que la sillita y el bebé se adapten a la perfección.
Consejos:
-En viajes largos, parar, como comentábamos más arriba, cada hora - hora y media para que el bebé se estire, se tumbe bien, recupere postura, movimientos pulmonares...
-La silla debe ser la adecuada a la edad y el peso, y estar colocada perfectamente. Leer todas las indicaciones del fabricante a la hora de su instalación.
-El bebé debe ir correctamente sujeto a la sillita, con sus arneses propios, sujetándolo por los hombros, cintura y cadera. El bebé no tiene que caerse hacia delante.
-No dar de comer o beber al bebé mientras está en la "maxi cosi", y menos en movimiento.
Ahora sólo queda disfrutar del viaje, del camino y del destino, con estas recomendaciones y que los viajes con los bebés sean un placer, sin sobresaltos ni sustos. De cara a estas fechas os iremos dando más información relativa y de utilidad para los desplazamientos con los bebés, así que si tenéis cualquier sugerencia o duda, podéis dejarnos un comentario por aquí, que todo lo tendremos en cuenta.
¡Buen viaje familias!
